Multinational firms and the extractive sectors in the 21st century: Can they drive development?

Cita: 

Narula, Rajneesh [2018], "Multinational firms and the extractive sectors in the 21st century: Can they drive development?", Journal of World Bussiness, Reading, Elsevier, (53):85-91, enero.

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
Enero, 2018
Tema: 
El capital extranjero en el sector extractivo y su rol en países en desarrollo
Idea principal: 

El texto comienza por referenciar a los países en desarrollo, cuyas características los llevan a tener una economía estructurada en torno a la explotación de sus recursos naturales, a lo que se agrega que el momento álgido en su desarrollo se encuentra en la transición hacia manufacturas y servicios, para dicho desarrollo es necesario una inversión de capital físico pero no sólo ello sino de capital intelectual para poder agregarle valor a los bienes naturales. Como ejemplo de este desarrollo exitoso se encuentran los sectores de recursos naturales que ya no son parte de las actividades primarias. Para lo que se hace énfasis en el sector extractivo cuya renta permite el desarrollo de otras industrias de carácter sustentable, en términos de que no dependen de recursos naturales o de mercancías volátiles, pero este desarrollo requiere de una diversificación más allá de la propia cadena de valor del sector extractivo para evitar la sobreespecialización del mercado.  

Por otro lado la corporación multinacional (MNE, por sus siglas en inglés) juega un papel vital en el éxito de este proceso, pero este ha sido criticado por la teoría de la dependencia por dejar escaso beneficio en el país huésped y afectar tanto la economía local como sus procesos políticos. Además esto es reforzado por la internalización de la cadena de valor y la creación de enclaves distanciados que no permiten que los beneficios se compartan hacia las comunidades locales. Ante esto algunos países han adoptado una política de sustitución de importaciones que les ha permitido a compañías nacionales tener éxito sin el empleo de corporaciones multinacionales, Brasil e India son ejemplo de ello, lo que da origen a una nueva forma de MNE que compite con la tradicional.

La actitud de los países que reciben la MNE ha cambiado a partir de la globalización, al ocurrir un cambio en la organización del sector extractivo con la liberalización económica y la nueva orientación de la política exterior, lo que ha reducido los conflictos entre Estados y la MNE. Además el capital extranjero ha dejado de acaparar todas las actividades de valor agregado, se han conscientizado los beneficios que provéen mientras la presión de la sociedad civil y agencias regulatorias para la responsabilidad social ha aumentado; sin embargo, el beneficio que de ésta se obtiene depende de qué tan fuerte sea el sector empresarial interno y de las capacidades con quienes están vinculados, ya que entre menos desarrollado sea un país tendrá menores ventajas de ubicación y esto normalmente provoca a un sector empresarial débil, lo que provocará que la MNE internalice actividades que en otra circunstancia preferirían subcontratar.

Los recursos naturales son una mercancía cuyo precio es inestable debido a esto su crecimiento se vuelve cíclico, por lo que una economía que se diversifica en el sector de la manufactura y servicios va encontrar un balance para conseguir ingresos estables. En un trabajo de Sach y Warner (1995, 1997) se encontró que la riqueza natural actúa de manera negativa en el crecimiento del Producto Interno Bruto per cápita, incluso la mayoría de los países menos desarrollados han fallado en verse beneficiados por la renta de sus recursos.

Por otro lado Hirschman (1958, 1977, 1981) propone 3 enlaces para observar las oportunidades que derivan para una economía de la actividad de un actor económico: el primero son los enlaces fiscales, el cual deviene del ingreso de empleados en forma de impuestos siendo el menos servible; el segundo, son los enlaces de consumo que provienen de la demanda de una empresa del mismo país, y se genera por medio del suministro de servicios o de manera indirecta por bienes; el tercero, son los enlaces de producción los que pueden ser enlaces hacia delante o hacia atrás. El primero cuando otros actores le suman valor a la mercancía y el segundo cuando se producen insumos que serán utilizados para la extracción de una mercancía, estos pueden existir sin la necesidad del sector extractivo dentro de la cadena de valor de la industria o en distintas. Para un desarrollo sustentable los enlaces entre distintas industrias son esenciales por dos cosas: permite el desarrollo de nuevas industrias y al mismo tiempo apoya el crecimiento de otras industrias fuera del sector extractivo.

Incluso textos recientes señalan que bajos niveles de crecimiento no es un resultado inevitable de contar con un gran sector extractivo, por ejemplo Ville y Wicken (2012) muestran el caso de Noruega y Australia quienes han mantenido un crecimiento durante un largo periodo de tiempo, lo que significa que es posible crear un conjunto de industrias y actividades a partir de una gran riqueza de recursos naturales. A partir de esta evidencia se puede decir que no es la presencia de recursos naturales lo que provoca un bajo crecimiento, aunque si lo es la falla en desarrollar un conjunto de activos que permitan la modernización mediante el uso de las rentas.

La ausencia de crecimiento a través del sector extractivo en la perspectiva Prebish-Singer se da por la predominancia del capital extranjero en el proceso, ya que con la necesidad de ventajas de propiedad para participar en industrias extractivas y la intensidad del capital reque

Datos cruciales: 

1. Los investigadores Harding y Venables (2016) encontraron que por cada dólar de recursos que se exporta, disminuyen las exportaciones de recursos no naturales en 74 centavos, mientras aumentan las importaciones en 23 centavos.

Tabla 1. Muestra la dependencia generada por recursos, en el que se toma en cuenta el porcentaje del total de exportaciones de recursos naturales y su porcentaje equivalente en el producto interno bruto de Brasil, Canadá, Nigeria, Malasia, Noruega, Chile, Colombia, Australia y Sudáfrica; sobre los años de 1980, 1990, 2000, 2010 y 2015. Donde se muestra una paulatina pero sostenida reducción de los recursos naturales en el equivalente del Producto interno bruto en todos los países salvo en Chile, mientras que la cantidad total de exportaciones tuvo un incremento en la mayoría de los países salvo en Sudáfrica y Malasia. Lo cual evidencia la volatilidad de precios de los recursos naturales.

Cápitulos relevantes para el proyecto: 
Trabajo de Fuentes: 

Sachs, Jefrey, Warner, Andrew [1995],"Natural resource abundance and economic growth", NBR working paper series, Cambridge, National Bureau of Economic Research, 5398, diciembre, https://www.nber.org/papers/w5398.pdf

Sachs, Jefrey, Warner, Andrew [1997], "Sources of slow growth in African economies", Journal of African Economies, Harvard institute for international development, 6(3):335–376, octubre.

Harding, Torfinn y Anthony Venables [2016], "The implications of natural resource exports for nonresource trade". IMF Economic Review, 64(2), 268–302.

Hirschman, Albert [1958], "The strategy of economic development", Yale University Press, New Haven, 325(1), septiembre.

Hirschman, Albert [1977], "A generalised linkage approach to development, with special reference to staples". Economic Development and Cultural Change, Chicago, Chicago University Press 25:67–98, agosto.

Hirschman, Albert [1981], "Essays in trespassing: Economics to politics and beyond", Cambridge University Press, New York, septiembre.

Kaplinsky, Raphael, Mike Morris y Kaplan Dave [2011], "A Conceptual Overview to Understand Commodities, Linkages and Industrial Development in Africa", The Open University’s repository of research publications and other research outputs, Africa Export Import Bank, 1-35, noviembre.

Narula, Rajneesh y Jonh Dunning [2010], "Multinational enterprises, development and globalization: Some clarifications and a research agenda", Oxford Development Studies, Oxford, 38:3, 263-287, septiembre. https://doi.org/10.1080/13600818.2010.505684

Ville, Simon y Olav Wicken [2012], "The dynamics of resource-based economic development: Evidence from Australia and Norway", Industrial and Corporate Change, Oxford, 22(5): 1341–1371, Octubre.

Nexo con el tema que estudiamos: 

La perspectiva que comparte Narula en referencia a las oportunidades que ofrece el capital extranjero para los países en desarrollo sobre el aprovechamiento de sus recursos naturales a largo plazo y la apuesta en industrias menos dependientes de recursos naturales y mercancías vólatiles va en contra del proyecto de gobernanza puesto en marcha por las corporaciones, en cuanto obstruye la adaptación de las relaciones sociales a las necesidades de las corporaciones.