The multinational firm: a beauty or a beast?

Cita: 

Forsgren, Mats [2013], "The multinational firm: a beauty or a beast?", Forsgren, Mats , Theories of the multinational firm. A multidimensional creature in the global economy, Cheltenham, Edward Elgar Publishing, 203 pp.

Fuente: 
Libro
Fecha de publicación: 
2013
Tema: 
Aproximaciones desde la teoría económica a diversos aspectos de la empresa multinacional
Idea principal: 
    Mats Forsgren está en el Departamento de Estudios de Negocios en la Universidad de Uppsala, Suecia.

    Existe un debate económico y político en torno al papel que juega la empresa multinacional en la era de la globalización. Por un lado, se destaca la contribución potencial que esta puede hacer al crecimiento económico y el bienestar social a través de la presión que ejercen sobre las empresas domésticas para aumentar su competitividad, la difusión de la tecnología y su papel como agentes del cambio y de la destrucción creativa. Por otro lado, se señalan los impactos negativos de las multinacionales en el medio ambiente, los derechos laborales y humanos. Los críticos señalan una incompatibilidad entre los objetivos de las empresas y los estados nación. Mientras las primeras buscan la maximización de las ganancias, los segundos están relacionados con la creación de empleos, ingresos fiscales, el desarrollo regional y aumentar los niveles de vida de la población. (p. 1)

    Otros argumentos a favor de las multinacionales son:

    -Existe una relación cada vez más armónica entre las empresas multinacionales y los gobiernos como ha ocurrido en Japón y Corea las últimas décadas. (p.1)

    -Las multinacionales son agentes del desarrollo tecnológico. Expresan el progreso de la sociedad de la información, debido a su estructura intricada y global. Para Castells, la empresa multinacional es una “empresa red que materializa la cultura de la economía informativa (informational) y global: transforma signos en mercancías procesando el conocimiento”. (p.2)

    -Las empresas multinacionales pueden combinar sus objetivos de búsqueda de ganancias con las necesidades de 4 mil millones de personas en pobreza (menos de 2 dólares al día), si explotan este mercado (BOP, bottom of the pyramid). (p.2)

    Existe escepticismo sobre tales argumentos:
    -Si las empresas multinacionales se dirigieran al mercado del BOP, arrasarían con las empresas y el trabajo locales, generando mayor pobreza de la que podrían aliviar. (p. 3)
    -Los ingresos de las grandes corporaciones son mayores o similares al tamaño de algunas economías del mundo (ver datos cruciales 1), lo que les rinde un inmenso poder político. Para Noreena Hertz, los gobiernos se han vuelto árbitros reforzando las reglas que marcan las multinacionales. (p. 3)
    -El tamaño y la enorme burocracia de las corporaciones gigantes las hacen menos eficientes frente al cambio tecnológico, en comparación con las pequeñas empresas de innovación. (p. 3)

    Si la empresa multinacional es “bella o bestia” depende de la teoría con que se explique. Así, el libro expone seis aproximaciones teóricas que definen y analizan a la empresa multinacional. (p. 4)

    Indicadores que demuestran la creciente importancia relativa de las empresas multinacionales en la economía mundial: (p.5)
    1. Número: en la década de los 1960 había 7,000 empresas multinacionales registradas. A principios de los 1990, eran 37,000 y por lo menos 170,000 afiliadas. En 2005, las multinacionales registradas eran 70,000 y sus afiliadas se habían cuadruplicado. (p. 5)
    2. La IED es el reflejo de las inversiones de empresas en subsidiarias en el exterior. Aumento del flujo mundial de IED: entre 1990 y 2010, se incrementó de 241 a 1,323 mil millones de dólares. (p. 6)
    3. El empleo en afiliadas en el extranjero aumentó 217%, las ventas 546%, las exportaciones 316% y los activos totales, más de 1000%. (p. 6)
    4. Entre 1990 y 2000, el monto de las fusiones y adquisiciones (M&A) en el exterior fue de cerca del 40 por ciento del total de flujo de IED, un indicador de que la IED se concentra en ciertas empresas en el exterior. “Esto significa que la globalización, en términos de empresas multinacionales que expanden sus actividades más allá de las fronteras, es un cambio y expansión en términos de propiedad y de crecimiento orgánico”. (p. 6)
    5. Si se concentra la mirada en los activos, a pesar del enorme número de empresas multinacionales (70,000), la escena global es dominada por unas cuantas:

    Las 100 mayores multinacionales no financieras ocupan el 13% del empleo de todas las multinacionales (WIR, 2011). (p.6)
    Por sus activos, las 10 mayores empresas multinacionales en 2008 fueron: General Electric, Royal Dutch shell, Vodafone, BP, Toyota, Exxon, Total, E.ON, Electricité de France y Arcelor Mittal. (p.6)
    Cerca del 50 por ciento de las 100 mayores empresas se han mantenido dentro de las más importantes durante varios años, lo que señala una relativa estabilidad. (p. 7)

    La mayoría de las 100 empresas multinacionales más importantes tienen su sede en cinco países: Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania y Japón. Desde 1998, nuevos países se han sumado: China, Hong Kong, México, Corea, Malasia, Portugal, Noruega e Israel. (p. 7)

    Por el número de afiliadas en el mundo: en 2006, la mayoría de las 100 más grandes tenía más de 150, 24 tenía cerca de 300, 9 tenía 600 y 200 poseía más de 900 afiliadas (WIR, 2006). (p. 7)

    Por el índice de transnacionalidad (promedio de las ventas, activos y empleo en el exterior como porcentaje de las ventas, activos y empleo totales). Las 100 mayores tiene en promedio, un índice de 50%, 25 empresas tienen un índice mayor al 75%. (p. 7)
    Los datos para las 100 mayores multinacionales en desarrollo y en transición en 2008 señalan que:
    Asia domina el listado con 67 empresas, seguida de Rusia (8), Sudáfrica (8), Medio Oriente (8), Sudamerica (5) y México (4). De esas, 7 multinacionales estaban entre las 100 mayores multinacionales del mundo en 2008: Hutchison (Hong Kong), CITIC Group y China Ocean Shipping (China), Samsung y Hyundai (Corea) y Petronas (Malasia). (p.8)

    Entre 1998 y 2008, las 10 multinacionales más grandes de los países en transición y en desarrollo aumentaron sus activos en el extranjero por cerca de 700%, mientras las 10 más grandes lo hicieron por 225%. (p.8)

    La importancia de las empresas chinas se refleja en que más de un cuarto están entre las 100 multinacionales más grandes de los países en desarrollo y en transición, como: CITIC Group, China Ocean Shipping, China National Petroleum, China State Construction Engineering Corp., Sinochem Corp., China National Offshore Oil Corp., China Communications Construction Co., Chins Railway Construction, etc.

    La participación de las empresas estatales es relativamente alta. En 2010, 19 de las 100 mayores multinacionales eran estatales (WIR,2010). (p. 8)

    No figuran las multinacionales África (excepto Sudáfrica), América del Sur (excepto por Argentina, Venezuela y Brasil), Medio Oriente y el este de Europa. (p. 8)

    Otro indicador del relativo dominio de las multinacionales es el gasto en I&D: las empresas que más gastan en I&D, dominan ese gasto en su industria. (listado p.10)

    Capítulos del libro
    Los capítulos del libro tienen en común el considerar a la empresa multinacional en el centro del análisis y no al país de origen; aterrizan el análisis en una teoría coherente de la empresa y son teorías que han sido desarrolladas en los últimos 40 años.

    El capítulo 2 se presenta la primera teoría sobre la inversión extranjera directa, de Stephen Hymer. Esta teoría aplica la organización industrial a la IED y es el primer intento en desarrollar un modelo a nivel de la firma. En el capítulo 3 se presenta el primer modelo: los costos de transacción explican la existencia de empresas multinacionales, es decir, la existencia de dificultades en el mercado entre empresas independientes desaparece cuando la empresa multinacional internaliza y coordina internacionalmente las actividades que podrían realizar estas empresas. El capítulo 4 desarrolla la necesidad de la multinacional para tener una ventaja competitiva, y la importancia de este proceso de creación para explicar la existencia y el comportamiento de las multinacionales. (p.10) Los otros tres capítulos abordan el tema desde la teoría de la organización. El capítulo 5 se centra en la multinacional como una organización en términos de su estructura y los sistemas de control que sólo puede existir en el largo plazo si se adapta a los cambios en el ambiente. En esta aproximación, el ambiente que enfrenta la empresa multinacional se pone en el centro del análisis. El capítulo 6 pone mayor énfasis en el ambiente de negocios (definido como relaciones con clientes, abastecedores y otras contrapartes) de la firma. El capítulo 7, señala a la multinacional más como un actor político que económico (business actor). Bajo este enfoque, la firma tiene la posibilidad de influenciar diversos ambientes institucionales. El capítulo 8 resume las diferentes aproximaciones teóricas recogidas por el libro (p. 11).

Datos cruciales: 

1. 51 de las 100 mayores economías del mundo son corporaciones (29 de 100 si se mide en términos de valor agregado). Las ventas de GM y Ford son mayores que el PIB de toda la África subsahariana, los activos de IBM, BP y General Electric superan las capacidades económicas de la mayoría de las pequeñas naciones, Wal-Mart tiene ingresos más altos que la mayoría de los países de Europa central y del este, y Exxon tiene un tamaño económico comparable al de Chile y Pakistán. (Hertz, 2003) (p.3)

2. Tabla: Indicadores seleccionados de inversión extranjera directa, exportaciones y producción internacional en 1990, 2003 y 2010. Fuente: WIR. (p. 5)

3. Tabla: Top 20 de las empresas multinacionales en términos del gasto en I&D en 2003 (p. 9)

Cápitulos relevantes para el proyecto: 

Capítulo 2. The dominating multinational: a tale of market power
Capítulo 4. The knowing multinational: a tale of value creation
Capítulo 7. The politicizing multinational: a tale of legitimacy and power
Capítulo 8. The multidimensional multinational: concluding remarks
Apéndices.
A1. The world’s top 100 non-financial multinationals ranked by foreign assets, 2008 (millions of dollars and number of employees)
A2. The top 100 non-financial multinationals from developing and transition economies, ranked by foreign assets, 2008 (millions of dollars and number of employees)

Trabajo de Fuentes: 

The core argument of Noreena Hetz in The Silent Takeover: Global Capitalism and the Death of Democracy is that a combination of globalisation, and the growing power of major corporations, mainly American and European, is rendering democratic governments impotent to influence key decisions that affect the lives of ordinary people. In surrendering to the global capitalists, governments are themselves debasing democracy, making it quite useless for people to vote. http://www.theguardian.com/books/2001/may/19/politics

Nexo con el tema que estudiamos: 

El libro es una compilación de teorías sobre la empresa transnacional desde dos perspectivas: la teoría económica y la teoría de la organización. Para el autor, la diferencia entre las dos aproximaciones se reduce a que la segunda pone mayor atención en la vida interna de la empresa multinacional.

Reconoce la importancia económica que ha adquirido la multinacional, sin embargo el objetivo del libro no es sostener una de las dos posturas mencionadas en la introducción (¿es la empresa multinacional, bella o bestia?), sino presentar diversas posturas teóricas, desde las cuales puede responderse la pregunta.

El libro puede dar una visión teórica de los motivos que tiene la empresa multinacional para innovar, para expandirse y para influir en su entorno.

Uno de los temas cruciales es el estudio de la contradicción entre los intereses de las naciones y los intereses y los desempeños de las empresas transnacionales: la tesis de la desconexión permite evaluar la pertinencia y dimensión de los aportes y beneficios y prejuicio que resultan de la acción de las transnacionales.