Business History around the world

Cita: 

Amtori, Franco y Geoffrey Jones [2003], Business History around the World, New York, Cambridge University Press, 425 pp.

Fuente: 
Libro
Fecha de publicación: 
2003
Tema: 
Vitalidad de la “historia de los negocios”. Amplitud y diversidad de enfoques teóricos y líneas de investigación en la comprensión del pasado y del rol tanto de los sistemas completos de negocios como de las empresas
Idea principal: 

Franco Amatori es profesor de Historia Económica en la Universidad de Bocconi en Milán, Italia. Ha escrito extensivamente sobre la historia de los negocios de Italia. Editó con Alfred Chandler y Takashi Hikino, Big Business and the Wealth of Nations (Cambridge, 1997).

Geoffrey Jones es profesor de Administración de Negocios en la Escuela de Negocios de Harvard. Es autor y editor de más de veinte libros en el campo de historia de los negocios y es el coeditor de la revista trimestral Business History.

Índice

1. Introduction (Franco Amatori and Geoffrey Jones)

2. Identity and the Boundaries of Business History: An Essay on Consensus and Creativity (Louis Galambos)

3. Understanding Innovative Enterprise: Toward the Integration of Economic Theory and Business History (William Lazonick)

4. Productive Alternatives: Flexibility, Governance, and Strategic Choice in Industrial History (Jonathan Zeitlin)

5. Business History in the United States at the End of the Twentieth Century (William J. Hausman)

6. British and Dutch Business History (Geoffrey Jones and Keetie E. Sluyterman)

7. Scandinavian Business History at the End of the 1990s: Its Prior Development, Present Situation, and Future (Hakan Lindgren)

Introducción

La "historia de los negocios", en el más amplio sentido, incluye todo sobre el pasado de los negocios, desde la historia individual de las firmas hasta de los sistemas completos de negocios. A pesar de que el balance de sus alcances y límites es aún hoy materia de continuo debate, podemos afirmar que sus investigaciones aportan cuestiones importantes al entendimiento del rol de los negocios en momentos históricos determinados. Actualmente los historiadores de los negocios han tenido un impacto profundo en un amplio rango de las ciencias sociales (p. 1).

El libro está organizado en tres partes.

Parte I. Contiene ensayos inmersos en la discusión de la identidad y los límites de la disciplina –historia de los negocios–. Revisa algunas de las más importantes posiciones teóricas, incluyendo el “enfoque alternativo”, y las relaciones del campo con la teoría económica. Las contribuciones provienen de muy diferentes antecedentes metodológicos, con ciertos consensos entre ellos (p. 1).

Parte II. Aborda investigaciones de casos nacionales y regionales. Abre con la historia de los centros del capitalismo moderno en el noroeste de Europa y los Estados Unidos, prosigue con algunas naciones del Mediterráneo, y finaliza con Japón, China y América Latina. Este volumen incluye la cobertura geográfica más amplia, jamás antes publicada, sobre el estado de la historia de los negocios alrededor del mundo. Muestra claramente que no existe modelo singular alguno para un capitalismo exitoso o fallido, y que las interpretaciones del pasado de los negocios han cambiado dramáticamente a través del tiempo (p. 1-2).

Parte III. El libro cierra con una "historia comparativa de los negocios" (comparative business history). En esta materia, Alfred D. Chandler Jr. ha sido un promotor activo de las comparaciones internacionales en el estudio de la historia de los negocios, junto con algunos otros académicos japoneses. Sin embargo el desarrollo de ésta ha estado muy limitada, puesto que la comparación entre naciones de la historia de las firmas y de los sistemas de negocios requiere un minucioso entendimiento de los contextos políticos, económicos, sociales e institucionales. En el presente trabajo se presentan tres ensayos considerando tres cuestiones –multinacionales, negocios familiares, y la relación entre negocios y gobierno– donde la investigación comparativa ha tenido progresos destacables (p. 2).

La historia de los negocios emerge en los años de entreguerras como una sub-disciplina en la Escuela de Negocios de Harvard en los Estados Unidos; al mismo tiempo algunos historiadores europeos ya estaban interesados en explicar la historia de las industrias y de las empresas. Para los años 1950, las investigaciones estaban basadas, principalmente, en archivos corporativos confidenciales, a la vez que también existieron cientos de historias “populares” sobre las firmas (p. 3).

Finalmente se logra establecer como disciplina, representada por un impresionante conjunto de libros, artículos, centros de investigaciones, revistas, conferencias y demás. Se menciona que mucho del crédito se le debe a uno de los padres fundadores, el estadounidense Alfred D. Chandler, cuyo trabajo es nodal para la historia de los negocios, además de ser reconocido por su influencia formativa más allá de la mera disciplina. Su trabajo brotó junto con el de otros talentosos historiadores de los negocios como Allan Nevins, Ralph Hidy, Louis Galambos y Mira Wilkins. El trabajo de Chandler ha sido distinguido por un enfoque sutil para analizar la empresa, sus generalizaciones sobre la relación entre la estrategia y la estructura de las empresas, la distinción entre sectores centrales y periféricos, y el rol de la gestión y los grandes negocios en la innovación. Actualmente sus generalizaciones siguen siendo controversiales y objeto de continuas disputas, a pesar de esto, se ha mantenido como el marco central para el presente campo estudio. Dentro de las críticas más severas, se le ha cuestionado por concebir al desarrollo de cualquier sistema industrial nacional, como un desarrollo único y lineal, que necesariamente tendría que atravesar por las mismas etapas en las que han surgido las grandes empresas, relegando a segundo plano otros factores importantes como la intervención estatal, las empresas pequeñas y las firmas familiares (p. 3-4).

El presente volumen incluye contribuciones de varios destacados críticos del enfoque de Chandler, así como a aquellos que la consideran parcial –pero válida– para casos nacionales fuera de Estados Unidos.
William Lazonick subraya la necesidad de considerar a las compañías, no solo por sus aspectos administrativos y emprendedores, sino además, considerarlas dentro de su amplio entorno social. Sugiere poner atención a las capacidades organizativas de las firmas pero también al proceso de su formación. Además propone una nueva perspectiva enfatizando las “condiciones sociales de la empresa innovadora”, basada en las contribuciones de Chandler y Edith Penrose. Su trabajo representa un ejemplo sumamente teórico (p. 4).

El trabajo de Jonathan Zeitlin es un “enfoque alternativo” al de Chandler. Zeitlin deconstruye la estructura de Chandler en favor de una visión que no distinga entre sujeto y contexto, entre opuestas formas de producción, y entre épocas. Se destaca además la diversidad de los sistemas de producción que siempre han estado presentes. Su metodología está trazada desde la historia y las ciencias sociales, difiriendo de forma importante de Lazonick. De la misma forma su trabajo es sumamente teórico y es más una “historia industrial” que una historia de los negocios (p. 4-5).

Louis Galambos ofrece un enfoque diferente post-chandleriano. El autor describe aquellos que han desafiado la fortaleza de la historia de los negocios, para cuestionar los puntos ciegos de la ortodoxia. Influenciado por enfoques de nuevas generaciones de historiadores de negocios encaminados rumbo a nuevas direcciones, se busca incluir cuestiones como el impacto ecológico de la empresa, la ética en los negocios, entre otras cuestiones de género y culturales (p. 5).

En cierto sentido, la historia de los negocios enfrenta encrucijadas al entrar en el siglo XXI. Entre las alternativas a las que se enfrenta está la opción de incrustar la materia en cuestiones más firmes dentro de la propia historia, o posicionarse como parte de las disciplinas administrativas, buscando establecer generalizaciones validas del rol y rendimiento de las firmas, empresas y sistemas de negocios. Ambos extremos son parte de un creciente debate (p. 5).

Los ensayos de la parte II son indicativos de algunas de las diferencias nacionales en la investigación de la historia de los negocios, a menudo reflejan el contexto académico nacional en el que fueron desarrollados y las diferentes fuerzas y objetivos que estimularon las investigaciones. En Europa y desde la década de los noventas ha estado en marcha un sorprendente proceso de convergencia con Estados Unidos, en la forma en desarrollar historia de los negocios. En contraste, en Escandinavia, España y Grecia, la historia de los negocios ha estado fuertemente arraigada a la historia económica, y en cierta medida enfocada en el estudio de la firma. Por otro lado para Inglaterra, Francia e Italia, la historia de los negocios ha mostrado una mayor vitalidad separada de la historia económica, además de una mayor extensión en cuestiones de administración y estudios de negocios. En Japón los historiadores de los negocios se han mantenido dentro de las facultades de estudios de administración y comercio con una larga tradición en investigaciones comparativas internacionales (p. 5-6).

En los últimos veinte años, la historia de los negocios ha sido interés de un mayor número de economías emergentes. En América Latina las investigaciones han crecido orientas más a la figura de los empresarios que del propio estudio de las firmas. De igual forma en China, solo existe un número limitado de estudios sobre firmas específicas. Al respecto, los autores mencionan que uno de los grandes retos a los que se enfrentan los historiadores de negocios en las naciones emergentes, es que prácticamente no hay tradición por las compañías privadas para destinar recursos con el objetivo de preservar archivos corporativos; y más aún, no hay tradición para permitir su acceso a externos. No obstante, señalan, que las extensas actividades de las multinacionales en Asia, África, América Latina contrarrestan esta desventaja, otorgando un solución parcial al problema, ya que sus archivos usualmente ofrecen información substancial, ya no únicamente de sus actividades específicas, sino también del ambiente de negocios general de sus economías receptoras. Para esto el ensayo sobre multinacionales de Geoffrey Jones revisa cierta literatura sobre compañías foráneas en economías emergentes (p. 6-7).

La historia de los negocios se sitúa en una posición peculiar entre las explicaciones micro y macro del crecimiento económico y su desempeño. Su mayor logro ha sido delinear el camino de crecimiento de un modelo económico nacional, partiendo del análisis de una institución micro. En este sentido, los historiadores de negocios han trazado la emergente economía corporativa en América, el capitalismo corporativo de Alemania, el rol privilegiado del gobierno en Francia y algunas economías del sureste de Europa. En fin, los ensayos demuestran el valor de incluir en los análisis históricos no solo la organización interna y las estrategias de las firmas, sino que también la cultura nacional en la cual operan, junto con su entorno legal y político (p. 7).

Los autores sostienen que los ensayos del libro demuestran el extraordinario alcance y vitalidad de la historia de los negocios. La historia de los negocios es hoy en día una sub-disciplina académica con notable potencial y diversidad. Diversidad reflejada en el hecho de que sus académicos practicantes están contribuyendo en contextos diferentes y esto gracias a una metodología ecléctica y una lista de investigaciones aún en desarrollo. Lo que es evidente es su potencial. Actualmente se busca identificar firmas o actores clave importantes para la explicación de la innovación tecnológica y el logro de ventajas competitivas (p. 7).

(1) Alfred Chandler (1918-2007) formuló el estudio de la historia de los negocios. Fue primero un historiador y completó su formación con un doctorado en la Universidad de Harvard en 1952. Diez años después publicó su libro clásico de negocios: “Strategy and Structure”, en el cual argumenta que todas las compañías exitosas deben de tener una estructura que coincida con su estrategia. Chandler fue un defensor de la dicotomía centralización/descentralización. Estaba seguro que la "mano visible" de la gestión y administración de la empresa había reemplazado la "mano invisible" de las fuerzas del mercado debido a que la primera coordinaba el flujo de bienes y servicios de los productores a los consumidores de una forma más eficiente que los mecanismos de la segunda. Ganó el premio Pulitzer en 1978. ( http://www.economist.com/node/13474552 )

Cápitulos relevantes para el proyecto: 

2. Indentity and the Boundaries of Business History: An Essay on Consensus and Creativity. (Louis Galambos).

3. Understanding Innovative Enterprise: Toward the Integration of economic Theory and Business History (William Lazonick).

4. Productive Alternatives: Flexibility, Governance, and Strategic Choice in Industrial History (Jonathan Zeitlin).

16. Family Firms in Comparative Perspective (Andrea Colli and Mary B. Rose).

17. Multinationals. (Geoffrey Jones).

18. Business-Government Relations: Beyond Performance Issues (Matthias Kipping).

Trabajo de Fuentes: 

Chandler, Alfred [1969], Strategy and Structure: Chapters in the History of the American Industrial Enterprise, MIT Press. Se argumenta que todas las compañías exitosas deben de tener una estructura que coincide con su estrategia. Obra magna.

Chandler, Alfred [1977], The Visible Hand: The Managerial Revolution in American Business, Cambridge, Mass. Plantea que la "mano visible" de la gestión y administración de la empresa es más eficiente coordinando el flujo de bienes y servicios.

Nexo con el tema que estudiamos: 

Podemos decir que la "historia de los negocios" parte de un objeto de estudio central: determinar la importancia y el rol que adquiere la empresa en la sociedad moderna, para lo cual se remonta a analizar ciertas determinaciones específicas consideradas clave –la estructura, estrategia, sectores productivos, la gestión y administración, ventajas tecnológicas, y otras– en su desarrollo.

A finales del siglo XX la mayoría de las vertientes/ramas (“sub-disciplinas”) de la economía moderna, sufre una serie de cambios en sus fundamentos teóricos y en las formas de analizar y estudiar los fenómenos económicos transformados por la configuración histórica Neoliberal del capitalismo –políticas neoliberales, apertura comercial, desregulación financiera, reorganización productiva, nuevas formas de competencia, las instituciones, etc.

La "historia de los negocios" no es la excepción, poco a poco ha dejado atrás el economicismo más dogmático y ortodoxo, sustituyéndolo por un debate abierto con una diversidad de enfoques multidisciplinarios. Que posibilitan salir del margen económico-empresarial para incorporar condiciones sociales y culturales más complejas, en las que están inmersas las relaciones empresariales y los negocios, donde intervienen las instituciones y políticas públicas de cada nación, e incluso cuestiones más particulares de género, contaminación ambiental y ética en los negocios.

La crisis del 2008 resultó en una compleja restructuración de relaciones de producción y de competencia en las empresas –nacionales y transnacionales– a nivel mundial, de igual manera su relación con la sociedad en general –instituciones, trabajadores, gobiernos– han sido distintas en cada región. Es importante retomar los alcances de los nuevos enfoques de la "historia de los negocios" en el sentido en que busquen dar cuenta de este reordenamiento de relaciones.

En la construcción de la economía política de la competencia, la "historia de los negocios" ofrece aproximaciones que rompen con la asepsia del pensamiento neoclásico, al colocar en un mismo plano la empresa y el medio en que actúa. Los ejercicios comparativos también aportan herramientas para formular cómo se relacionan las empresas con sus sociedades y en escala regional-internacional.