La Transición Renovable durante el Colapso

Cita: 

Castro, Carlos [2017], "La Transición Renovable durante el Colapso", 15-15-15, 18 de enero, https://www.15-15-15.org/webzine/2017/01/18/la-transicion-renovable-dura...

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
Miércoles, Enero 18, 2017
Tema: 
Escenarios y su viabilidad para el uso de energías renovables
Idea principal: 

Carlos de Castro es licenciado en Física y doctor por la Universidad de Valladolid, es profesor Titular de Universidad del departamento de Física Aplicada. Es experto en temas de límites al crecimiento y sostenibilidad. Desarrolló una nueva teoría a la que llama Teoría Gaia Orgánica.


En la búsqueda de un camino hacía el 100% de energías renovables, se han creado diversos escenarios imaginados en los que se espera cada persona transite. Estos escenarios son: capitalismo verde, tecno-optimismo estacionario, permacultura con decrecimiento y el colapso ecologista.

En primer lugar, el capitalismo verde también conocido como BAU verde (Business as usual, por sus siglas en inglés) o capitalismo natural, es el escenario que cuenta con más apoyo desde teóricos hasta asociaciones ecologistas. Este escenario, plantea una transición al 100% renovable que es imposible de alcanzar debido a la naturaleza del sistema capitalista, en donde se requiere un constante crecimiento económico a través de la explotación ilimitada de recursos en un sistema que ya alcanzó los límites de la naturaleza.

Por su parte, el tecno-optimismo estacionario propone una transición a un modelo económico estacionario en un horizonte temporal a 2050. Este escenario plantea la formulación de un Plan Mundial de Emergencia para evitar los efectos del Caos Climático, en donde los recursos, el trabajo y la energía pasen por una transición renovable. Para que el tecno-optimismo estacionario sea un proyecto viable necesitaría una reestructuración del sistema político, económico y social; misma que en el corto plazo, solo sería posible mediante el establecimiento de una dictadura ecologista mundial.

En tercer lugar, se encuentra el escenario de la permacultura con decrecimiento. Este modelo, se basa en la idea de volver a lo local en lo productivo y en la organización social, aludiendo a una comunidad que es consciente de los límites del crecimiento y de la necesidad de reducir el consumo. La permacultura es una idea que vela por un mundo 100% renovable sin renunciar a ciertas comodidades libertadoras de la industrialización; por ello, busca que el ser humano se adapte a los ecosistemas por medio del desarrollo de tecnologías que utilicen recursos renovables.

El tecno-optimismo estacionario y la permacultura con decrecimiento, presentan una diferencia en cuanto a la forma en que proyectan hacer uso de renovables. Por un lado, el tecno-optimismo estacionario plantea la creación de un sistema eléctrico en Red Mundial que funcioné gracias a la creación de grandes plantas de energías renovables en América, África y Europa y, Asia y Oceanía; con el objetivo de brindar un nivel de vida material similar al europeo en la década de 1980. En el caso de la permacultura con decrecimiento, se prevé que la utilización de renovables sea similar a la de los poblados rurales a principios del siglo XX, añadiendo una cultura de amor y cuidado a la tierra, los seres vivos y los ecosistemas.

Se debe agregar el hecho de que ambos escenarios cuentan con diversas ventajas y desventajas. La primera ventaja con el modelo tecno-optimista reside en que es más eficiente desde el punto de vista tecnológico comparado con la permacultura; lo anterior, se debe a que una infraestructura tecno-optimista basada en paneles fotovoltaicos y molinos eólicos, podría volverse cada vez más eficiente, por lo que podría generar más MW (megavatios) de energía y haría posible alcanzar una Tasa de Retorno Energético (TRE, la cantidad de energía que una fuente es capaz de producir y la cantidad de energía necesaria para explotar esa fuente) que realmente produzca electricidad. Al contrario, el modelo permacultural cercano a ser 100% renovable, provocaría que las tecnologías para la producción de energía no sean factibles ya que el sistema tecnológico disminuiría.

A pesar de lo anterior, una de las desventajas del escenario tecno-optimista también se basa en la reducción de TRE. Esto es resultado de la naturaleza de las fuentes renovables, ya que la producción de energía comenzaría a depender de fuentes variables por lo que se necesitaría la construcción de infraestructura de almacenamiento, de redes eléctricas más grandes y complejas, etc., que requerirían de energía y materiales que ya no estarían al alcance.

Otra desventaja de este modelo es la necesidad de un esfuerzo coordinado mundial a tres escalas: energía/materia, economía y trabajo humano. Esto se debe a que se requiere la transformación de un sistema que actualmente obtiene la energía de fuentes no renovables y que ha comenzado a explotar el sistema energético renovable; asimismo, este escenario significa que el trabajo regresaría al sector primario dejando de lado el sector servicios. Además, el tecno-optimismo deja de lado los problemas civilizatorios actuales y los problemas que la transición podría acarrear, como es el caso de la biodiversidad, agua, suelos y desigualdad humana; este último como resultado del hecho de que el tecno-optimismo es un modelo que se prevé será dirigido por las élites económico/políticas.

De la mano con lo anterior, una de las grandes desventajas del escenario tecno-optimista gira alrededor de la población. Lo previo, se debe no solo a que este modelo supone más desigualdad, sino conlleva las consecuencias de la misma: control de los recursos por parte de las élites, migraciones, el aumento de conflictos en las zonas ricas de recursos, aumento de la delincuencia, etc. Asimismo, para que el modelo sea exitoso y el consumo energético se vea reducido, sería necesario un estancamiento poblacional.

De igual modo, el escenario permacultural presenta más desventajas que ventajas. Este modelo, tiene el mérito de que ayudaría a la generación de un cambio social mayor, puesto que la sociedad vería disminuido su consumo energético y para sobrellevar esa pobreza energética se requeriría de un solidaridad que haría posible la construcción de una comunidad más equitativa y ecológica. A pesar de lo anterior, la eficiencia tecnológica de la permacultura sería inferior a la tecno-optimista, por lo que las fuentes de empleo se reducirían a la agricultura, ganadería, minería. Asimismo, al igual que con el modelo tecno-optimista, la permacultura llevaría a una alza de problemas sociales referentes a la desigualdad y migración, a los que se sumaría una re-ruralización que podría agravar el problema medioambiental, lo que generaría nuevos desafíos o alargaría crisis existentes.

En pocas palabras, los escenarios tecno-optimistas y permacultura, en su búsqueda por una transición a una época cuasi-preindustrial, podrían causar conflictos y daños humanos que nos lleven al último escenario: el colapso ecologista.

El colapso ecologista es un escenario que se enfoca en la adaptación y el decrecimiento. Este modelo, conllevaría una revolución ética y social necesaria para la supervivencia humanan como resultado de una transición en la que los conflictos armados, ambientales, sociales, de producción, provocarán la pérdida humana. Un factor que sirve como ventaja de este modelo, es que evade la creación de falsas esperanzas al mito del progreso.

Finalmente, el colapso ecologista presenta diversas desventajas, entre las que se encuentra una oposición a la cultura occidental. Lo anterior, se debe a que se formarían minorías que se enfrentarían ante los defensores del sistema, lo que ocasionaría conflictos violentos como resultado de la falta de comunicación y la malinterpretación. También, prioriza a la naturaleza sobre la humanidad, por lo que podría dar pie a movimientos autodestructivos que aunados a la exigencia de solidaridad, valor que no es parte de la cultura humana en un sistema capitalista individualista, pueden dar pie a la extinción humana.

A pesar de las desventajas del modelo de colapso ecologista, este escenario en un camino hacia las energías 100% renovables es más viable que el capitalismo verde y el tecno-optimismo, ya que la adaptación y sobre todo la supervivencia, son prioridades para el ser humano.

Datos cruciales: 

1. Dentro del escenario permacultural, si la población se estancara en 10 mil millones de personas, regiones como el noreste estadounidense, el centro de Europa o Japón, verían reducido su consumo energético en más de 80%.

2. En cuestión de energía eléctrica, actualmente de producen 12 TW (teravatios) de energía; por ello, menos de 4 TW renovables no serían viables para una distribución equitativa que evada problemas sociales relacionados con la desigualdad.

Nexo con el tema que estudiamos: 

Carlos Castro presenta cuatro escenarios prospectivos que estudian la forma en que podemos realizar una transición a un modelo energético renovable. Expuestos como respuesta directa a la destrucción medioambiental, los postulados de los modelos se pueden presentar como la base para la creación de más alternativas al sistema capitalista, mismas que deben tomar en cuenta las ventajas y desventajas de los escenarios para poder desarrollar un modelo de transición realmente viable que no solo genere un cambio, sino que no ponga en peligro a una sociedad que ya se encuentra enfrentando una crisis sistémica.