New challenges for international business research

Cita: 

Dunning, John [2010], New challenges for international business research, Cheltenham, Edward Elgar Publishing, 466 pp.

Fuente: 
Libro
Fecha de publicación: 
2010
Tema: 
La teoría de la Empresa Multinacional en el siglo XXI busca ser multidisciplinaria. Incorporando enfoques institucionales, evolutivos, entre otros de distintas corrientes para los fenómenos mundiales multifacéticos
Idea principal: 

Profesor Emérito de Estudios en Negocios e Inversión Internacional por la Universidad de Reading, Inglaterra. También Emérito en Negocios Internacionales por la Universidad Estatal de Nueva Jersey, Newark, Estados Unidos.

Introducción

De acuerdo con el autor las últimas dos décadas –años 90´s y la primera del nuevo milenio– han sido testigos de fuertes cambios políticos y económicos esparcidos por todo el mundo. Los cuales han causado estragos en la actividad empresarial internacional, en los determinantes de la Inversión Extranjera Directa (IED) así como en la composición y dinámica de la Empresa Multinacional (EM). (p. xi). Trayendo consigo nuevos desafíos no solo para las disciplinas “duras” que se enfocan en la comprensión de los Negocios Internacionales (NI) sino incluso para aquellas disciplinas que se mantenían en cierto modo al margen sobre el tema (geografía económica, economía política, sociología, entre otras).

Estos nuevos fenómenos mundiales son cada vez más multifacéticos, por esto su estudio y comprensión requiere una mayor amplitud del marco teórico tradicional de los años 70´s y 80´s. Anteriormente los estudios de las EM basados en la teoría económica, estaban sujetos a rigurosos supuestos que ahora han quedado relegados, limitados por sus propias carencias, aproximaciones unidimensionales, enfoques que aislaban el objeto de estudio desconectándolo de muchas variables fundamentales, terminando en un trabajo con meras explicaciones parciales de un fenómeno global mucho más complejo. El momento de globalización en el que vivimos ha cambiado completamente el panorama, forzando la apertura a nuevas visiones y teorías de distintos campos de las ciencias, en busca de un estudio más completo de los negocios internacionales (p. xi-xii). En esto también se reconoce que la corriente principal de los NI ha experimentado ciertos e importantes progresos, especialmente por especialistas culturales, teóricos organizacionales, economistas y administradores.

Ahora bien, en el entorno económico mundial de inicios del siglo XXI, afirma Dunning, la mayor parte de la saliente IED adquiere la forma de fusiones y adquisiciones; la cual ha estado direccionada al aumento de las ventajas específicas de propiedad competitiva (competitive owneship specific advantages) (O) de las compañías inversoras, explotando y accediendo a recursos, capacidades, e instituciones con ventajas específicas de locación (location specific advantages) (L) en países particulares. De esta manera se identifica y se implementa el modo más aceptable de relacionar estos dos tipos de ventajas, ya sea mediante la vía de la internalización (I) o de la externalización (E) de las barreras fronterizas intermediarias de los mercados de bienes y servicios (p. xii).

Simultáneamente esto ha permitido una mejor compatibilidad de intereses entre las empresas y los países. Además de la creciente necesidad de tener una visión más dinámica para evaluar la interacción entre la configuración OLI y su influencia en la toma de decisiones de las empresas (p. xiii).

Dunning destaca dos puntos centrales del libro:

1. Inclusión explicita de un enfoque institucional y evolucionista para el entendimiento de los motivos, las determinantes y los efectos de la IED y la actividad de la EM. Dentro de los trabajos influyentes destacan los de Douglass North [1990, 2005] (teoría institucional), Richard Nelson [1982, 2002] (teoría evolucionista), Amartya Sen [1999] (enfoque al desarrollo) y Joseph Stiglitz [2006] (la interfaz dinámica entre los instrumentos institucionales de las organizaciones internacionales y la modernización de las naciones en desarrollo) (p. xiii).

2. Análisis de los principios éticos y morales de la evolución del capitalismo mundial, los cuales modifican tanto a las empresas como a las instituciones nacionales, a sus recursos, capacidades y mercados (p. xiii).

Los contenidos del libro

-Parte 1. Revisión de los clásicos en la teoría de la internalización.

Los capítulos 1 y 2 son una revisión de las contribuciones de Edith Penrose y Stephen Hymer sobre los determinantes en la actividad de los negocios internacionales y la economía política de la IED. Penrose [1959] expone como las firmas mediante un crecimiento interno podrían explotar o intensificar sus ventajas competitivas (O) por la extensión y/o actualizando sus competencias transaccionales (transaccional and coordinating competences). También Penrose [1992] se interesó por la relación entre la IED y su impacto sobre el bienestar de las naciones (principalmente en naciones en vías de desarrollo), explicando como las naciones en vías de desarrollo y la comunidad internacional podrían contrarrestar cualquier adversidad por el uso del poder monopólico por extranjeras EM (p. xiv). Stephen Hymer en los 60´s-70´s investigó la extensión de la EM aplicando la teoría organizacional industrial para explicar la internacionalización de las firmas, además de aplicar un enfoque marxista para analizar la economía política del impacto de dicha actividad en las naciones receptoras.

Capítulo 2. Análisis del trabajo de Stephen Hymer actualizado al siglo XXI. Probablemente Hymer reconsideraría el balance entre el rol de la EM de la “creación de valor” y la “captura de valor”, no obstante aún se sostiene su análisis de economía política sobre la actividad de los negocios internacionales, particularmente cuando se establece en el marco de la teoría económica institucional y evolutiva contemporánea.

Capítulo 3. Discusión entre dos enfoques de los economistas pioneros de la internalización en la comprensión de las características distintivas de la firma. El primero es que la firma es un productor, esto es, una organización de “creación de valor” cuya función principal es convertir una combinación de insumos de menor valor en productos de mayor valor. Segundo, la firma es un coordinador de transacciones, de las cuales algunas pueden ser conseguidas mediante otros arreglos institucionales (ejemplo: el mercado) (p. xiv). Se argumenta que la manera en la que los insumos son transformados en productos puede entenderse únicamente por la firma internalizada o compartida conjuntamente por algún tipo de acuerdo colaborativo externo con otra firma. La elección de las modalidades puede variar en las diferentes etapas del proceso de producción (p. xv).

-Parte 2. Centrada en la incorporación de las instituciones a los negocios internacionales.

Capítulo 4. Argumenta como el fenómeno de la globalización ha presionado al main stream de los Negocios Internacionales a girar su atención sobre el entorno humano y en su respectivo rol donde participan las organizaciones privadas y públicas en la determinación de los objetivos de los negocios internacionales –como sus instituciones, políticas y estrategias– (p. xv). Dunning propone que enfoques recientes centrados en el conocimiento (como activos físicos o seres humanos) necesitan ser reemplazados por una evaluación de los principios institucionales, ya que éstos determinan los motivos y el comportamiento de las firmas en el acceso, la creación y el uso de dichos activos de conocimiento. (p. xv).

Capítulo 5. Ilustra algunos puntos del cómo y por qué, la dimensión espacial de las actividades de los negocios internacionales han cambiado en los últimos 30 años. Sugiere que algunos de los determinantes de locación tradicionales de la IED continúan siendo importantes –acceso a recursos naturales, capacidades y mercados– y otros han adquirido mayor relevancia –acceso a mercados en evolución (evolving markets), al conocimiento, a nodos o redes de organizaciones relacionadas, la interface entre organizaciones privadas y públicas, el contenido y calidad de las actividades innovadoras, la deslocalización de los servicios, y la estructura institucional encaminada en la creación de recursos y capacidades junto con su despliegue–. Se concluye que así como la revolución digital junto con la baja de barreras al comercio han reducido los costos de la distancia física, los costos de la distancia institucional para muchas EM se han hecho más difíciles de superar (p. xv-xvi).

Capítulo 6. Discusión con el marco institucional y su influencia en la actividad de los negocios internacionales. Debido al contexto mundial sumamente complejo, de rápidos cambios e incertidumbre, Dunning [2010] junto con John Cantwell [1989] y Sarianna Lundan proponen la incorporación del enfoque de Douglass North que comprende el proceso del cambio económico, con la teoría evolutiva del camino dependiente (evolutionary theory of path dependency) de Richard Nelson, que podrían ser aplicados simultáneamente tanto para el estudio de la empresa como de la nación (p. xvi).

Capítulo 7. Se presenta un reto adicional de complejidad, por la emergencia de nuevos jugadores en la economía mundial, debido a los países en vías de desarrollo y, en parte, por una ampliación y diversos logros del desarrollo humano. El enfoque sobre la naturaleza multifacética del desarrollo examina como puede ser modificado el paradigma OLI. Plantea la necesidad de incorporar elementos más explícitos del entorno humano en el marco teórico (p. xvi).

Capítulo 8. Evalúa la relación entre el contenido y la calidad institucional entre un rango de desarrollo medio y bajo de las antiguas naciones comunistas, así como sus flujos de IED. Se revela la existencia de una positiva y significante correlación entre ambas variables –contenido y calidad– (p. xvii). Las ventajas de localización (L) tuvieron un rol central en estas naciones.

Parte 3. Énfasis en la interacción entre la IED entrante y saliente relacionada con la competitividad de las naciones, y las implicaciones que tiene en la reconfiguración institucional y en las políticas económicas nacionales.

Capítulo 9. Examina ambas cuestiones anteriormente mencionadas desde la perspectiva particular de la economía de Corea, a la luz de los cambios en el escenario de la economía mundial en las últimas dos décadas. Menciona algunos puntos propositivos en la agenda institucional para asegurar que ambos flujos de IED –entrante y saliente– contribuyan al máximo beneficio de las economías (p. xvii).

Capítulo 10. Se detalla la significancia relativa de los recursos, instituciones, capacidades y mercados como variables de mayor competencia en la localidad específica y en atraer una entrante IED. Los resultados están algo mezclados (are somewhat mixed) y entre otras cosas dependen del grado de desarrollo, de la estructura económica y del propio grado de apertura de las economías receptoras. Sin embargo, el resultado general confirma la necesidad de enfocar la atención en las variables institucionales al analizar la distribución espacial de los flujos de IED (p. xvii).

Capítulo 11. Se aborda determinado conjunto de cuestiones geográficas de la actividad de negocios internacionales y se enfoca en observar si las EM engranan en una actividad regional o en una actividad de valor agregado global. Principalmente el capítulo es un comentario al influyente ensayo de Alan Rugman y Alain Verbeke [2004]. Para ello Dunning sostiene que la importancia de la localización, tanto de las ventas de la EM como de sus flujos de IED, refleja fuertemente el producto interno bruto de las naciones concernidas y la extensión de la integración regional. Además se pone como hipótesis que las grandes economías en desarrollo –China, India, Brasil, y Rusia– eslabonan en mayores actividades económicas internacionales, particularmente con economías desarrolladas. La tendencia de la globalización de la actividad de la EM va encaminada a incrementarse. (p. xvii-xviii).

Parte 4. Contribuciones sobre los cimientos éticos del capitalismo mundial en el siglo XXI.

Capítulo 12. Presenta una revisión general de lo que deberían ser, según Dunning, los principios morales y éticos del capitalismo, si éste fuera económicamente eficiente, socialmente aceptable y ambientalmente sustentable. Si el capitalismo mundial cumpliera adecuadamente sus funciones creadoras de riqueza, debería existir algún mecanismo mundial para armonizar, o al menos que reconociera la necesidad de tolerar y respetar los diferentes valores culturales y los sistemas de creencias de gobernar sus instituciones y su influencia en las mejoras de las actividades empresariales. Este capítulo también aborda la crisis financiera y económica mundial del 2007 y 2008 (p. xviii-xix).

Capítulo 13. Analiza la responsabilidad social corporativa (Corporate social responsibility - CSR) como forma institucional y como parte de un cambio mundial en el entorno humano. Se sugiere por una parte que la EM como organización socialmente responsable con las comunidades en las que opera debería modificar apropiadamente sus recursos creativos y la asignación de sus procesos, en función de avanzar en los distintos objetivos; y por otra parte los gobiernos al mismo tiempo deberían, ya sea por medios formales o informales, influenciar en estructuras y mecanismos que sean incentivos para las corporaciones bajo su jurisdicción (p. xix).

Parte 5. Biografía

Capítulo 14. La actualización de una autobiografía (J. Dunning), muestra distintos periodos de escolaridad y algunas de sus tesis en la carrera, su estancia en la ONU y su experiencia en investigaciones sobre la EM desde los años 70’s y 80´s –caracterizada por amplias confrontaciones– y 90´s y 2000 –éstas son ampliamente cooperativas– hasta nuestros días.

Capítulo 15. Se ofrece una valoración personal de la contribución de la ONU al entendimiento de la economía política en la actividad de los negocios internacionales.

En un sentido global, la obra en su conjunto plantea que el siglo XXI vive un panorama distinto del de mediados del siglo pasado. Se ha modificado el comportamiento, las determinaciones y los efectos de las EM en el mundo, al mismo tiempo los enfoques del estudio de los negocios internacionales también han experimentado discusiones y enriquecimientos de distintas corrientes y escuelas. La propuesta del autor es un “traer del pasado al futuro” (back to the future) enfoques de investigaciones analíticas y empíricas del siglo pasado, como punto de partida para las presentes generaciones. Sin negar los cambios teóricos de más de cuatro décadas.

Cápitulos relevantes para el proyecto: 

Chapter 3. Some antecedents of internalisation theory

Chapter 4. A new Zeitgeist for international business activity and scholarship

Chapter 5. The changing locational determinants of MNE activity: 1960-2006

Chapter 6. Institutions and the OLI paradigm of the multinational enterprise (with Sarianna Lundan)

Chapter 7. Towards a new paradigm of development: implications for the determinants of international business activity

Chapter 10. Foreign direct investment and the locational competitiveness of countries

Chapter 11. The role of FDI in the regionalisation/globalisation debate (with Masataka Fujita and Nevena Yakova)

Trabajo de Fuentes: 

Best, Michael [1990], The New Competition: Institutions of Restructuring, Cambridge, MA: Harvard Business School Press. Estudio centrado en la participación no accionaria sino en formas colaborativas de la inversión foránea japonesa.

Cantwell, John [1989], Technological Innovation and Multinational Corporations, Oxford: Basil Blackwell

Cantwell, John, et. al. [2010], “An evolutionary approach to understanding international business activity: the co-evolution of MNEs and the institutional environment”, Journal of International Business Studies, forthcoming.

Nelson, Richard [2002], “Bringing institutions into evolutionary growth theory”, Journal of Evolutionary Economics, 12(1/2), 17-28.

Nelson, Richard and Winter, S.G. [1982], An Evolutionary Theory of Economic Change, Cambridge, MA: Harvard University Press.

North, Douglass [1990], Institutions, Institutional Change ande Economic Performance, Cambridge: Cambridge University Press.

North, Douglass [2005], Understanding the Process of Economic Growth, Princeton, NJ: Princeton University Press.

Penrose, Edith [1956], “Foreign investment and the growth of the firm”, Economic Journal, 66, pp. 220-35.

Penrose, Edith [1956], “Economic liberalization: openness and integration: but what kind”, Development Policy Review, 10(3), pp. 237-54.

Rugman, Alan and Verbeke, Alain [2004], “A perspective on regional and global strategies of multinational enterprises”, Journal of International Business Studies, 35(1), 3-18.

Sen, Amartya [1999], Development As Freedom, Oxford: Oxford University Press.

Stiglitz, Joseph [2006], Making Globalization Work, New York: W.W. Norton.

Nexo con el tema que estudiamos: 

Por su amplia difusión y por la adopción del "paradigma ecléctico" por parte de la ONU, el pensamiento de Dunning es uno de los pilares de la corriente principal en el análisis de las empresas transnacionales. De ahí la importancia de entender tanto su formulación como sus actualizaciones, a las que está dedicado este libro. Cabe preguntarse si estamos frente a una teoría o frente a una heurística: en el afán de hacer operativas las categorías propuestas, el paradigma ecléctico ofrece generalizaciones vagas; en cambio, abarca las dimensiones esenciales del desempeño empresarial. Esta obra es relevante al combinar las formulaciones de Dunning con varios de los avances más importantes en el campo de la teoría de la empresa y las instituciones, a manera de nueva síntesis general.

Esta búsqueda está relacionada con los cambios en la economía mundial. Hoy en día, el siglo XXI, el comportamiento del mercado mundial es muy distinto a los de la mitad del siglo XX, en tan poco tiempo, los fenómenos económicos son ahora tan complejos que requieren campos teóricos que para su estudio sean multidisciplinarios, para dar explicaciones a fenómenos multifacéticos. Es preciso dar cuenta de la extensión y amplitud de las empresas transnacionales, de las nuevas formas de competencia y de la reestructuración de las relaciones empresa-instituciones, tanto públicas como privadas.