Balance del Neoliberalismo y las Perspectivas de la IV Transformación en México

Cita: 

De la Garza, Enrique [2020], “Balance del Neoliberalismo y las Perspectivas de la IV Transformación en México”, Julio Cesar Neffa y Enrique de la Garza Toledo (coordinadores), Trabajo y crisis en los modelos productivos en América Latina, Buenos Aires, CLACSO, pp. 115-151, https://www.ladefensa.com.ar/La%20Defensa%2043/pluginAppObj/pluginAppObj...

Fuente: 
Libro electrónico
Fecha de publicación: 
2020
Tema: 
El neoliberalismo en México, sus consecuencias y posibles alternativas
Idea principal: 

Enrique De la Garza Toledo fue un sociólogo, investigador, catedrático y académico mexicano que se especializó en temas de la sociología del trabajo, relaciones industriales, metodología de las ciencias sociales y teoría social. Además, fue miembro Emérito del Sistema Nacional de Investigadores, investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana y profesor visitante en la Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Cornell y de Evry.


I. Balance del neoliberalismo mexicano

El neoliberalismo tuvo su origen, en la década de 1930, como reacción al éxito de las políticas keynesianas. A pesar de su existencia anterior a la segunda guerra mundial, fue a partir de la década de 1970 y de la gran crisis que se dio en ésta, que las ideas neoliberales comenzaron a ser implantadas alrededor del mundo, primero en el cono Sur y después en Inglaterra y Estados Unidos. En este sentido, la crisis de la deuda de la década de 1980, fue un fenómeno fundamental para la implantación del neoliberalismo en América Latina.

El neoliberalismo en América Latina tuvo rasgos genéricos en todos los países, como la reducción del gasto social, el congelamiento de salarios, la privatización de empresas públicas, la apertura del mercado externo, desregulaciones, entre otras; no obstante, este modelo también presentó particularidades en cada nación latinoamericana, como fue el caso mexicano.

En México, desde su establecimiento, el modelo económico neoliberal no solo ha comprendido lo concerniente a la macroeconomía; sino que, tuvo un componente de gran importancia en el nivel micro a través del establecimiento de un modelo manufacturero exportador, específicamente maquilador, que ocasionó una refuncionalización de la maquila para llevar a un aumento de la inversión extranjera y de sus exportaciones.

A razón de lo previo, se pueden hacer algunas afirmaciones del modelo neoliberal en México:
1) El neoliberalismo ha sido un modelo económico de bajo crecimiento del producto interno bruto (PIB), el cual crece 2.2% en promedio anual desde los años ochenta;

2) La importancia de la manufactura en el PIB y en las exportaciones totales ha sido muy elevada (Dato crucial 1 y 2);

3) Dentro de las manufacturas, las maquiladoras han sido decisivas ya que han generado porcentajes importantes en la exportación manufacturera y en la exportación total (Dato crucial 3);

4) El neoliberalismo ocasionó que dentro de la manufactura se conformaran diversas Configuraciones Productivas de las cuales, el Toyotismo Precario, caracterizado por la dependencia de la mano de obra barata, se convirtió en la configuración de la maquila;

5) El crecimiento manufacturero ha tenido impactos limitados en el empleo (Dato crucial 4);

6) La productividad en la manufactura ha tendido al estancamiento debido al desgaste intensivo de la mano de obra barata; asimismo, se ha dado un debacle salarial que ha sido resultado de la búsqueda de competitividad del modelo neoliberal (Dato crucial 5);

7) Con la entrada del neoliberalismo a México, el panorama sindical fue dominado por el sindicalismo corporativo, el cual es coordinado por empresas e instancias gubernamentales que han ocasionado una caída en el número de huelgas y conflictos colectivos; y,

8) El modelo manufacturero exportador ocasionó una elevada oferta de trabajadores; no obstante, los aumentos salariales se han convertido en un proceso manejado por diversas instituciones y actores.

Los puntos anteriores son una muestra de la forma en que el neoliberalismo se adentró en los modelos productivos mexicanos, lo que llevó a la refuncionalización de instancias que conformaron el modelo de sustitución de exportaciones: el decreto de maquila y el corporativismo sindical.

II. Balance particular del modelo maquilador, eje productivo del neoliberalismo en México

Con la implantación del modelo neoliberal en México, se comenzó a plantear que la maquila de exportación podía ser una vía para el desarrollo económico del país y para el acceso a nuevas tecnologías y una mano de obra más calificada, además de ser un sector importante para la generación de empleo y para la exportación de bienes manufacturados.

A pesar de lo anterior, actualmente el sector maquilador mexicano tiene una imagen negativa, ya que se ha caracterizado por ser un sector: importante en las exportaciones, pero con una baja contribución al valor agregado; que no utiliza insumos producidos internamente; que se ha concentrado en el ensamble en lugar de la producción de servicios; en donde predomina una organización de trabajo compuesta por trabajadores no calificados y bajos salarios; en donde existe una escasa inversión, intensiva en trabajo y malas condiciones laborales. Lo que ha dificultado la acumulación de ventajas competitivas y la falta de identidad de los trabajadores con su trabajo y con la empresa misma. Adicionalmente predominan sindicatos que protegen a las empresas con una falta de presión en favor de los trabajadores.

Desde sus orígenes, la maquila ha sido concebida como un conjunto de plantas que sirven como filiales o subcontratistas de empresas extranjeras que, utilizan a México como un lugar que produce mercancías para su exportación a través del ensamblaje o transformación de insumos importados libres de impuestos. En este sentido, la maquila es parte de un régimen anterior al neoliberalismo que fue utilizado por este modelo económico para incentivar la inversión extranjera, a través de un decreto maquilador que promueve la sustitución de insumos nacionales por importados en un modelo basado en la precarización del trabajo y en el no fomento a la investigación y el desarrollo.

El hecho de que la maquila en México haya implantado modelos productivos como el previamente descrito; es resultado de estrategias de grandes corporaciones y una reforma en política laboral y sindical del Estado, en su conjunto impidieron que se ejecutara la política del escalamiento industrial, ocasionando que no llegaran al país los eslabones de mayor valor agregado de las cadenas de valor y apoyando la depresión salarial, para hacer de México una nación atractiva para la inversión.

1. El balance de la IMME hasta 2017

Del año 2000 al año 2006, la maquila presentó porcentajes variados en lo referente al personal, la importación y la exportación.

En primer lugar, entre el año 2000 y 2006, el número de establecimientos de la Industria Maquiladora de Exportación (IME) y el número del personal total ocupado, descendieron (Datos cruciales 8 y 9); esto, ocasionó un aumento en el tamaño de los establecimientos maquiladores, lo que llevo a una tendencia de concentración de la maquila en establecimientos de más de 250 trabajadores.

Por su parte, entre dichos años, el porcentaje de importaciones de materias primas y empaques, comparado con los producidos dentro del país, fue elevado (Dato crucial 10). Lo que tuvo impactos en los encadenamientos productivos dentro de México, ya que el incentivo para el capital extranjero se basó en un impulso a la importación sin la formación de cadenas nacionales.

Asimismo, el Valor Agregado de exportación por trabajador; es decir, su productividad, se incrementó, al igual que los salarios reales. A pesar de ello, los salarios de los obreros se mantuvieron por debajo del límite de pobreza salarial en contraste con las utilidades en el valor agregado de exportación, las cuales crecieron.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnología y Capacitación en el sector Manufacturo (ENESTYC) realizada por INEGI; la maquila no transitó hacia el trabajo de personal especializado (Dato crucial 15). Además, la ENESTYC registró un aumento en el personal masculino; sin embargo, el porcentaje de mujeres en la maquila fue predominante en el personal total ocupado (Dato crucial 16).

Finalmente, entre los años 2000 y 2006, la maquila no presentó una transición a una maquila de servicios; es decir, no hubo una evolución a una maquila basada en la creación de conocimientos y uso de tecnología, por lo que el crecimiento de personal ocupado en la maquila de servicios fue bajo, así como sus remuneraciones.

En pocas palabras, se puede encontrar que entre los años 2000 y 2006, los porcentajes de los sueldos, los salarios y las prestaciones por persona en la maquila presentaron una disminución. Asimismo, este sector fue acompañado por un déficit en la balanza comercial, resultado de un alto porcentaje en la importación de insumos, y por poca repercusión en el valor agregado nacional.

Los cambios en los establecimientos IMMEX

En el año 2007 se dio un cambio importante en el decreto maquilador, ya que desapareció esta denominación para referirse a la maquila y se acuñó el término Industria Manufacturera Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX). En este sentido, IMMEX unifica a la Industria Maquiladora de Exportación (IME) con el Programa de Importación Temporal para la Exportación (PITEX).

IMMEX fusionó los programas IME y PITEX, para presentar un nuevo decreto dirigido a procesos industriales o de servicios para la elaboración, transformación o reparación de mercancías que serán importadas a México para su subsecuente exportación; como parte de un decreto que elimina el impuesto de importación, de exportación, el IVA y los impuestos compensatorios.

Asimismo, de la mano con la aparición de IMMEX, INEGI comenzó a utilizar el término Manufacturas Globales para referirse a las actividades económicas realizadas por empresas cuyos insumos son importados y cuya producción se destina mayoritariamente a la exportación.

A partir de la aparición del concepto de Manufacturas Globales, INEGI comenzó a generar para IMMEX la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM); en donde, se acuñó el concepto de valor agregado de exportación, que es resultado de la suma entre Materias Primas y Empaques nacionales + sueldos, salarios y prestaciones + gastos diversos + utilidades.

El cambio de IME a IMMEX, además de la aparición de nuevos conceptos, provocó la modificación de la definición de variables, lo cual alteró el número de establecimientos y con ello el número de trabajadores de maquila (Dato crucial 18). Lo anterior, significa que en primer lugar, se dio una disminución en el número de establecimientos en la nueva maquila entre 2008 y 2017; así como un aumento de personal total ocupado y en el tamaño de los establecimientos (Dato crucial 19).

Por su parte, en cuestión de salarios, IMMEX no presentó una mejoría en las remuneraciones de los trabajadores con respecto a IME, lo que ha llevado a un estancamiento de las remuneraciones reales (Dato crucial 20). En contraste, IMMEX, disminuyó el porcentaje de insumos importados con respecto del total consumido, lo que no significa que propicie la sustitución de importación de insumos por insumos nacionales; a pesar de esto, IMMEX aumentó los ingresos por exportación en términos reales. (Dato crucial 21 y 22).

Finalmente, bajo IMMEX, el número de trabajadores aumentó sustancialmente (Dato crucial 3) en contraste con el PIB nacional, el cual se estancó (Dato crucial 24).

Los datos anteriores, son parte del balance de un modelo maquilador productivo, consecuencia del neoliberalismo, que resultó ser un éxito para las empresas extranjeras pero un fracaso para la población mexicana. Esto, ya que el modelo neoliberal logró que la maquila fuera parte de cadenas globales de valor gracias a una caída de salarios y del empleo.

2. Las perspectivas de la IV Transformación

El primero de diciembre de 2018, entró a la presidencia de México una nueva fuerza política que se declaró antineoliberal. A razón de lo anterior, el gobierno de MORENA dio a conocer en mayo de 2018 un Plan Nacional de Desarrollo (PND) que se ajustó en términos conceptuales a esa ideología.

En primer lugar, el PND define al modelo neoliberal como el responsable del retiro del Estado en la economía, lo que llevo a una desregulación, apertura de la economía, eliminación de subsidios y asistencialismo que han tenido como consecuencia un escaso crecimiento, una mayor pobreza, mayor desigualdad y la segmentación del país. A razón de lo previo, este plan busca fomentar el desarrollo económico y social a través de grandes obras de infraestructura, entre las que se encuentran el Tren Maya y la nueva refinería en Tabasco; y, de la activación del mercado interno, en donde se encuentra la elevación de salarios a través de la capacidad de negociación de los sindicatos, la multiplicación de la inversión productiva y programas sociales dirigidos a los más pobres.

En pocas palabras, el PND planteó un modelo económico, inspirado en el Neoestructuralismo de la CEPAL de la década de 1980, que busca combatir a los monopolios, favorecer la inversión pública-privada, fomentar la inversión exportadora y las cadenas de valor internas; asimismo, es un modelo que propone una disciplina financiera estricta a través de la reducción del gasto público, la evasión el crecimiento del endeudamiento público y una estabilidad cambiaria. Lo anterior, como parte de un proyecto que realiza un diagnóstico completo de las consecuencias que el neoliberalismo ha dejado en México

A pesar de lo anterior, el PND es un plan que no especifica la extensión de las medidas propuestas ni su viabilidad financiera; por lo que hasta el segundo trimestre de 2019, fue un proyecto que logró atraer inversión extrajera de cartera (Dato crucial 25) y, que llevó a grandes ahorros de gasto corriente y de inversión, lo que mantuvo las finanzas públicas sanas a cambio de una restricción del gasto público, hecho que mino parte del funcionamiento de instituciones para el bienestar social (Dato crucial 26).

Se debe resaltar que el PND no expresa planes concretos para elevar la productividad, la innovación y el número de productos 100% nacionales para exportar, lo que indica que este plan se apoya en demasía en la inversión extranjera y, que no asegura una transición del Toyotismo Precario a un modelo más productivo y beneficioso para los trabajadores; dando como resultado, un proyecto económico con aspectos desarrollistas y asistencialistas, que muestra una falta de énfasis y concreción, además de contradicciones.

3. Economía y mercado de trabajo en el primer trimestre de la IV Transformación

Durante los primeros seis meses de 2019; es decir, los primeros meses de la IV Transformación, el modelo exportador resultado del neoliberalismo continuó su funcionamiento. A raíz de lo anterior, la exportación automotriz se mantuvo como un sector de gran importancia en la economía mexicana.

Por su parte, las variables del mercado de trabajo no presentaron cambios drásticos entre 2018 y 2019. En primer lugar, los afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) siguieron incrementándose; asimismo, los salarios promedio pagados tuvieron una recuperación al presentar un incremento salarial para los trabajadores de base al servicio del Estado, incremento contrastado por una disminución en los salarios de mandos medios o altos (Dato crucial 27). A pesar de lo anterior, se calcula que para 2019 se dio el despido de 12 mil trabajadores del sector público, entre los que se encuentran contratados por honorarios y suplencias.

Conclusiones

El modelo neoliberal que fue implantado en México se diferenció de otras experiencias, ya que buscó el desarrollo económico a través de la exportación manufacturera; a raíz de lo previo, se instauró un decreto maquilador que facilitó a las empresas extranjeras la importación de insumos así como la obtención de mano de obra barata y la exportación, a través de un modelo de baja tecnología, bajos salarios, mano de obra poco calificada y sindicatos ausentes. Esto, llevo a un modelo económico fallido que no solo frenó el crecimiento económico del país, sino que afecto a la clase trabajadora de manera negativa.

Ante lo anterior, el nuevo gobierno ha tratado de generar una transición del neoliberalismo; no obstante, las propuestas de la IV Transformación se basan en inversiones millonarias y en programas asistencialistas que han generado contradicciones, ya que se trata de un proyecto que no se opone a la apertura, a la desregulación y que mantiene a la manufactura de exportación como el eje económico, lo que demuestra que no se tiene una noción clara acerca de la necesaria transición del Toyotismo Precario hacia otros modelos que se requiere en México.

Lo último, ha creado una paradoja, en donde para combatir al neoliberalismo se ha incurrido a medidas extremas de austeridad que han generado efectos similares a otras políticas de austeridad neoliberales así como medidas que se apoyan de manera significativa en el sector exportador manufacturero, lo que ha puesto en cuestión el éxito del PND de MORENA y lo que ha dificultado la generación de pronósticos.

Datos cruciales: 

1. En 2015, la importancia de la manufactura en el PIB fue muy elevada con 35.6%.

2. En 2017, la exportación manufacturera fue de suma importancia en la exportación total con 80.5%.

3. En 2018, las exportaciones de productos de la industria maquiladora representan 46.8% de las manufacturas totales. Asimismo, el porcentaje de la exportación de la maquila en la exportación total fue de 36.7%.

4. En 2018, solo 19% de los trabajadores asalariados se encontraban en el sector manufacturero.

5. De 1980 a 2017, el salario mínimo se redujo en términos reales 70.5% y en los salarios contractuales 55.1%.

6. En 2002, 40% de la Población Total Ocupada en la Manufactura, se encontraba en la maquila.

7. En 2005, las exportaciones de la maquila representaban 52% del total de la manufactura.

8. Entre el año 2000 y 2006, el número de establecimientos de la Industria Maquiladora de Exportación (IME), descendieron -21.7% y el personal ocupado -6.9%.

9. El número de trabajadores por establecimiento IME incrementó de 360 en el año 2000, a 427.8 trabajadores en 2006.

10. Del año 2000 a 2006, los insumos importados fueron de aproximadamente 97%.

11. Del año 2000 al año 2006, el Valor Agregado de exportación por trabajador se incrementó en términos reales 4.1% anual; aunado a esto, los salarios de obreros en términos reales crecieron 2.6% por año, mientras que los salarios de los técnicos aumentaron 1% anual.

12. En 2006, los salarios obreros se mantuvieron por debajo del límite de la pobreza salarial con 3 110 pesos mensuales; por su parte, el salario de los técnicos fue de 7 922 pesos mensuales.

13. En el año 2000, los sueldos, salarios y prestaciones tuvieron su máximo en el valor agregado de exportación con 50%. Hacia el año 2006, ese 50% tuvo una disminución de 5%.

14. Las utilidades por valor agregado (utilidades/VA) de exportación incrementaron hasta representar 14.2% en 2006; sin embargo los insumos importados representan 247% (insumos importados/VA) que en gran medida corresponden al sector automotriz.

15. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnología y Capacitación en el sector Manufacturo (ENESTYC) 2005, en ese año hubo 52% de obreros no especializados en la maquila, en tanto que el número de obreros en el personal ocupado en la maquila disminuyó del 81% en el 2000 al 78% en 2006. Asimismo, del número de técnicos aumentó de 11.9% a 13% entre los años 2000 y 2006.

16. De acuerdo con ENESTYC, en 2006 el porcentaje de hombres en la maquila fue de 35.4%; por su parte, el porcentaje de mujeres obreras fue de 42.5% en el personal total ocupado.

17. Para 2006, el crecimiento del personal ocupado en la maquila de servicios se mantuvo en 0.09% anual; de la misma forma, las remuneraciones fueron bajas con 5 504 pesos mensuales.

18. En 2006, bajo IME, el número de establecimientos de maquila era de 2 810 y 1 202 134 trabajadores. En 2008, bajo la Industria Manufacturera Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), los establecimientos ascendieron a 5 180; es decir, se dio un incremento de 84.3% en establecimientos y de 59.1% en personal ocupado.

19. Entre los años 2008 y 2017 el número de establecimientos de la nueva maquila disminuyó 12.6%; por su parte, el personal ocupado creció 30.4%, alcanzando una cifra de 2 483 721 trabajadores en 2017.

20. Para 2017, a pesar de los cambios de la IMMEX, las remuneraciones reales de la suma de obreros y técnicos fue baja con términos de 6 385 pesos mensuales. Lo anterior, significa que solo se dio un aumento de salarios de 0.8% anual.

21. Entre 2006 y 2008, disminuyó el porcentaje de insumos importados con respecto del total consumido de 96.4% a 75%.

22. Entre 2008 y 2017, los ingresos por exportación en términos reales incrementaron 78.6%.

23. A pesar de que con IMMEX se dio un incremento sustancial en el número de trabajadores de maquila, para 2017 los establecimientos IMMEX representaban solo 3.6% del Personal Total Ocupado.

24. Para 2016, la manufactura presentó un estancamiento en el PIB nacional con 17.3% del total. Con respecto al total de ingresos de la manufactura, 61.3% corresponde a la exportación.

25. Las tasas de interés para la atracción de inversión extrajera ascienden a 8.5% anual.

26. En el primer bimestre de 2019, se dio una caída de ingresos del sector público de 3.9% del PIB. Por su parte, la caída del gasto neto total del sector público fue de 7.7% real anual.

27. Los trabajadores de base al servicio del Estado tuvieron un incremento salarial de 6.5% para junio de 2019.

Nexo con el tema que estudiamos: 

El texto de Enrique De la Garza, ilustra la forma en que el neoliberalismo logró implantarse en México hasta convertirse en un modelo económico para el cual aparentemente no existen alternativas. La experiencia mexicana, es una prueba del hecho de que el neoliberalismo pone al mercado y la obtención de ganancias sobre el bienestar político, económico, social de las naciones en donde ha incursionado; agravando los efectos del capitalismo de manera exponencial en naciones que como México, presentan dificultades, desde el Estado, para generar transiciones beneficiosas para el país y que tienen un sector que depende de empresas extranjeras y de la exportación. Lo previo, no solo ha minado la capacidad de crecimiento del país, sino que también ha tenido grandes impactos en la sociedad, incrementando y perpetuando las brechas de desigualdad al afectar al empleo y a los salarios.