Política industrial en México: antecedentes, lecciones y propuestas

Cita: 

Basave, Jorge [2021], "Presentación", Jorge Basave (coordinador), Política industrial en México: antecedentes, lecciones y propuestas, IIEc, México, pp. 9-28, https://libros.iiec.unam.mx/sites/libros.iiec.unam.mx/files/2021-11/Jorg...

Fuente: 
Libro electrónico
Fecha de publicación: 
2021
Tema: 
La política industrial como eje central del desarrollo económico.
Idea principal: 

Jorge Basave Kunhardt es investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Sus líneas de investigación son grupos empresariales mexicanos y cadenas productivas internacionales.


La liberalización y desregulación promovidas por el Consenso de Washington en los años ochenta, terminaron con el estallido de la crisis financiera de 2008, que dejó como resultado el nivel más alto de desempleo desde la crisis del 29, el cierre de empresas y el desalojo de familias de cuello azul y de clase medias de sus hogares.

Mientras en los países desarrollados las consecuencias de las políticas de liberalización tardaron en materializarse, en los países desarrollados aparecieron como una reacción ante la crisis de sobreendeudamiento.

El modelo de sustitución de importaciones, agotado en 1980 por un comercio cerrado, déficits fiscales y macrodevaluaciones, se tradujo en la “década perdida” de América Latina. La economía de los países subdesarrollados necesitaba urgentemente una transformación profunda para integrarse a la economía mundial globalizada. Sin embargo, la apertura económica ha representado un nuevo ciclo de dualidades económicas y contradicciones sociales.

Al día de hoy la entrada del neoliberalismo ha tenido efectos positivos, como el notable crecimiento de las exportaciones, la integración de sectores industriales y grandes empresas a la globalización y aumentos en la inversión extranjera directa. Por otro lado, entre los efectos negativos se destaca una dependencia cada vez mayor de las importaciones para exportar, el rezago de la pequeña y mediana industria, el aumento de la informalidad y, no menos importante, la caída del ingreso real de la población y el estancamiento de la pobreza.

A diferencia de los países latinoamericanos, las naciones del sur y este de Asia mantuvieron gobiernos proactivos con políticas desarrollistas, de corte socialdemócrata o ambas. Hoy en día, los resultados están a la vista del mundo. Los países asiáticos emprendieron reformas industriales sustentadas en los sectores que dinamizan la nueva economía internacional, y promovieron exitosas estrategias de distribución del ingreso.

Países como México y Brasil registraron altas tasas de crecimiento bajo estrategias desarrollistas donde los gobiernos intervinieron en las políticas públicas, tanto en el ámbito industrial como financiero.

El desarrollismo trunco en México plantea varias preguntas pertinentes al amplio tema de la política industrial, sus resultados concretos y sus posibilidades reales. Por lo tanto, cabe preguntarse si el agotamiento de la producción se debió a la forma específica de implementación de la política industrial o, a otras medidas de política económica que resultaron contraproducentes, ¿se debió a las externalidades que influyen en el proceso, de ser así cuáles? ¿la causa fue un tipo de gobernanza fallida? ¿cómo es que los países asiáticos lograron mantener la senda del crecimiento con niveles de ingresos más bajos que Latinoamérica? (Basave, 2021, p. 12).

Los Estados desarrollistas presentan diversas particularidades en sus políticas industriales respecto del momento histórico, de la duración y aplicación de la política, de la situación económica y social e incluso de la combinación de Estado-mercado que practican. Por ejemplo, Corea del Sur y China coinciden en planeación y aplicación de estrategias desarrollistas a largo plazo, pero difieren en su sustento político-ideológico. En México, el Estado nunca ha abandonado la intervención estatal en el establecimiento de directrices industriales, sin embargo, dichas políticas han sido dispersas y carentes de una visión de largo plazo.

De acuerdo con Basave una política industrial, de corto, mediano y largo plazo, requiere identificar las capacidades de expansión de sectores industriales específicos, en los cuales se cuenta con ventajas comparativas dinámicas para la competencia internacional (p. 13). La generación de encadenamientos productivos con otras ramas industriales es fundamental para lograr un efecto de arrastre en la economía en su conjunto.

Existen otros elementos esenciales para lograr una política industrial exitosa, como la difusión del conocimiento y el financiamiento a la actividad comercial. En la medida en que el conocimiento se difunda hasta los sectores más pequeños de la economía y el aprendizaje se promueva en la sociedad el efecto de arrastre será mayor. Por otro lado, el desarrollo industrial exige el resurgimiento de la banca de desarrollo nacional enfocada en promover una política financiera integral.

En concreto, la intervención del Estado se expresa en la visión integral y de voluntad política de generar capacidad de absorción de conocimiento que permitan la acumulación tecnológica e industrial, tanto en industrias internas como extranjeras. Es decir, se requiere de un estado interventor más no planificador en su totalidad, que vincule a los sectores empresariales modernos con amplios grupos de trabajadores tal forma que logre una coalición de intereses comunes.

En los capítulos de este libro se exponen diversas herramientas analíticas para identificar los eslabones productivos de las cadenas globales de valor, aquellas donde es posible sustituir importaciones con producción nacional. Asimismo, se hacen propuestas específicas de política industrial, desde identificar las industrias dinámicas hasta formular una visión de largo plazo. A nivel regional México enfrenta un gran reto en materia de política industrial integral por el amplio territorio nacional en el que coexisten varias economías, por lo que en este libro disecciona al territorio y propone estrategias de desarrollo para unificar la región norte, con tasas de crecimiento de 6% anual, y el sureste empobrecido, con 2% en crecimiento anual.

Nexo con el tema que estudiamos: 

La implantación del modelo neoliberal ha generado cuatro décadas después mayores índices de desigualdad y pobreza, y menores tasas de crecimiento. Mientras que los países asiáticos, lejos de seguir las reformas del consenso de Washington, han logrado una mejor distribución del ingreso y altas tasas de crecimiento. Ello se debe al desarrollo estratégico de las industrias con mayor capacidad productiva para integrarse a la globalización. La diferencia fundamental es el papel del Estado en la planificación e intervención de la economía en el largo plazo, en particular, el diseño de la política industrial.