Parálisis económica

Cita: 

Basave, Jorge [2021], "Parálisis económica", Armando Sánchez e Isalia Nava (coordinadores), Efectos económicos de la pandemia de COVID-19, México, IIEc-UNAM, 22-37, https://libros.iiec.unam.mx/sites/libros.iiec.unam.mx/files/2021-09/Sanc...

Fuente: 
Libro
Fecha de publicación: 
2021
Tema: 
Los factores determinantes de la crisis economica en México provocada por la pandemia de COVID 19
Idea principal: 

Una recesión económica está muy cerca para México y podría ser la más grave registrada desde 1932[1]. La pandemia de COVID 19 es el principal factor que la causó, pero hay razones y condiciones previas que ayudaron a su formación.

Aunque la razón principal fuera una pandemia los efectos económicos causados no van a parar cuando se detengan los contagios. Es por esto que es importante conocer los determinantes de esta nueva recesión.

Los determinantes

El cierre temporal de la economía ante la pandemia

El cierre de los negocios con el fin de evitar la expansión de contagios fue una acción extraordinaria, fuera totalmente de las previsiones que tenían las empresas en 2020. Paralizar la economía puede tener importantes implicaciones para los niveles de producción y empleo de las empresas afectadas.

El 58% de las empresas en México pertenecen a un sector vulnerable a los efectos de la pandemia por COVID 19 de acuerdo con el reporte “México ¿Cómo vamos?, 2020” de Think Tank México. Entre los principales negocios afectados destacan las tiendas al por menor, hoteles, restaurantes, bares y empresas con actividades culturales o deportivas. Todo esto representa un riesgo para 9 millones de personas empleadas en estas empresas.

Respecto a la producción el sector más afectado fue el automotriz, la principal industria exportadora de México. La producción se desplomó en abril 98.7% respecto al año anterior y representa un riesgo para los 980 000 trabajadores empleados en este sector.

La insuficiente inversión en salud

El presupuesto de salud en México no está a la altura de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (ver dato crucial 5) y además sufrió dos recortes sensibles en 2020. Los recortes que sufrió el presupuesto de salud fueron a la Dirección General de Epidemiología y al Programa de Prevención de Control de Sobrepeso y Diabetes.

Aunque no se sabía para ese momento es desafortunado que justamente se recorte el presupuesto a esas dos instituciones antes de la pandemia, sabiendo además que los problemas cardiovasculares son un factor de mayor mortalidad para la Covid-19.

Debemos entender a la salud como un tema global, la pandemia demostró que lo que afecta a un país rápidamente puede afectar a todo el mundo y debería ser un detonador para que se tomen medidas y regulaciones mundiales para el gasto destinado en salud.

Los países que mejor han controlado la pandemia hasta ahora son los que tenían un mayor gasto en salud antes de la pandemia, además son Estados fuertes y con apoyo popular que pueden tomar las medidas necesarias para proteger a la población.

Una respuesta insuficiente y un mensaje contradictorio sobre la pandemia

A nivel global varios países subestimaron la gravedad de la pandemia y en México no fue la excepción, aun viendo la grave situación en Asia y Europa el presidente de la república mandaba mensajes contradictorios que menospreciaban la gravedad del tema.

Los esfuerzos además han sido insuficientes. Las cifras oficiales de contagios y muertes a causa del virus provocan dudas debido a la baja aplicación de pruebas de Covid-19 y el esfuerzo económico es de los más bajos del mundo (ver dato crucial 9).

El esfuerzo económico no solo es poco, también es ineficiente. El principal programa para distribuir los recursos consiste en créditos de 25 mil pesos para Pymes pero ha sido un fracaso debido a que la cantidad es insignificante para los gastos y mermados ingresos de las empresas.

Las pequeñas y medianas empresas en México son fundamentales para el empleo y desempeño económico (ver dato crucial 11) pero el gobierno se niega a implementar medidas fiscales contra cíclicas como diferir los compromisos impositivos de las pymes. El único esfuerzo destacable es la expansión del crédito a la banca comercial implementado por el Banco de México por 750 mil millones de pesos.

La dependencia del desempeño de la economía de Estados Unidos

El 85% del comercio exterior de México se hace con Estados Unidos, es por esto por lo que los sectores relacionados con las manufacturas y las exportaciones hacia ese país son los más afectados durante la pandemia.

La producción manufacturera de Estados Unidos ya venía decreciendo desde la segunda mitad de 2019 pero el gran golpe llegó en marzo del 2020 cuando tuvo una caída del 6.3% que de inmediato se reflejó en industrias como la automotriz en la que México está relacionado en la cadena de producción.

La pésima conducción económica del nuevo gobierno

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador inició con problemas económicos serios heredados de las pasadas administraciones (ver dato crucial 14) pero son sus propias políticas económicas las que dejan ver la imposibilidad de superar esos problemas.

La inversión fija bruta es un factor que lo demuestra y que empezó con niveles alarmantes más de un año antes de iniciar la pandemia de acuerdo con el Cuadro 1. La caída en la inversión sumada a la caída en el consumo podría llevar a un decrecimiento del PIB entre 7 y 10%.

La situación de la inversión pública y privada parece estar relacionada. El actual gobierno decidió cancelar varios proyectos del anterior sexenio y eso hizo que la inversión privada detectara que no había condiciones favorables para los negocios. El factor detonante parece ser la cancelación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM), en octubre de 2018.

Una baja inversión afecta al crecimiento económico y por ende a los recursos de los cuales podrá disponer el gobierno para enfrentar los problemas sociales y económicos. El enfoque del gobierno también es muy cuestionable, se centran en la austeridad y en la inversión en la industria del petróleo.

La austeridad es una medida insuficiente para generar los recursos necesarios para el Estado, es más urgente una política industrial para incentivar la competitividad de las empresas.

Centrar la inversión pública en la industria del petróleo es otro error pues expone a las finanzas nacionales a la volatilidad del mercado de materias primas. La historia muestra malas historias para los países que estuvieron en esa posición como Venezuela que igual dependía de los precios del petróleo.

En el tema de impuestos México solo recauda 13% del PIB, un valor muy bajo comparado con otros países (ver dato crucial 17) pero se niega a implementar una reforma fiscal progresiva e iniciar un combate contra la evasión fiscal que potencialmente pudiera aumentar los recursos necesarios para combatir los problemas sociales.

Si no es por el lado de los impuestos el gobierno podría intentar contratar deuda para expandir el gasto y aliviar el problema de la demanda, pero no es así, el gobierno insiste en mantener el equilibrio fiscal.

Unas brevísimas conclusiones

La pandemia fue subestimada y la respuesta ha sido limitada e insuficiente. La experiencia de esta situación debería sentar un precedente de que la salud es un tema global en el que los gobiernos deben estar coordinados y con reglas claras sobre el gasto en ese sector.

Centrándonos en México, el gobierno debe superar la idea de que la inversión privada está peleada con el bienestar social y entender que en una economía mixta el sector privado y el público deben estar en armonía para crear las condiciones necesarias para el crecimiento económico y por ende la solución de las problemáticas sociales. Sobre todo, en una situación de crisis como la actual.

Datos cruciales: 

1. La recesión económica provocada por la pandemia de la Covid-19 en México se estima que podría ser la más grave desde 1932.

2. El 58% de las empresas en México pertenecen a un sector vulnerable a los efectos de la pandemia por COVID 19 de acuerdo con el reporte “México ¿Cómo vamos?, 2020” de think tank México.

3. 9 millones de personas trabajan en las empresas de los sectores vulnerables a los efectos económicos de la pandemia de COVID 19 de acuerdo con el reporte México "¿Cómo vamos?, 2020” de Think Tank México.

4. La producción de la industria automotriz se desplomó 98.7% en abril de 2020 respecto a la producción de abril de 2019. Para el mismo periodo las exportaciones de esta industria cayeron 90.2%.

5. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el gasto público en salud en cualquier país debe representar como mínimo 6% del PIB y en México se ha promediado en 2.5% en el periodo 2013-2019.

6. En 2020 el presupuesto de salud de México sufrió dos importantes recortes, 56 millones menos a la Dirección General de Epidemiología, y 14 millones al Programa de Prevención de Control de Sobrepeso y Diabetes.

7. De acuerdo con la OMS el gasto en salud como proporción del PIB en México es inferior al promedio del gasto en salud en América Latina (3.8%) solo supera a Bahamas, Santa Lucía, Antigua y Barbados, Haití, Guatemala y Venezuela.

8. Durante la pandemia de Covid-19 en 2020 los países que mostraron mejores sistemas de salud fueron los países en los que existía una mayor inversión en salud por habitante. Destacan Alemania (5 986 dólares), varios países nórdicos, como Noruega (6 137 dólares), Dinamarca (5 299 dólares) e Islandia (4 349 dólares), y Corea del Sur en Asia (3 192 dólares) de acuerdo con los datos de 2018.

9. De acuerdo con un estudio de la Universidad de Columbia el promedio del gasto extraordinario para enfrentar los efectos de la pandemia por Covid-19 en 2020 ha sido equivalente a 6.7% del PIB en países desarrollados, 2.4% en los países de América Latina y el Caribe y tan solo de 1% para el caso de México.

10. El programa de microcréditos ofrecido por el gobierno de México en 2020 fue solicitado por apenas 30% de las empresas que se pretendía cubrir.

11. Las pequeñas y medianas empresas conforman 95% del total de empresas en México, aportan 52% del PIB y generan 72% de los empleos formales del país.

12. Durante 2020 el Banco de México expandió el crédito a la banca comercial por 750 mil millones de pesos.

13. El 85% del comercio exterior de México es con Estados Unidos.

14. El gobierno de López Obrador inició en 2019 con condiciones económicas desfavorables. Crecimiento insuficiente, 40% de la población en pobreza laboral, 8% en pobreza extrema y 50% de la población económicamente activa dedicada a labores informales.

15. La inversión en construcción en México cayó 7.6% en enero de 2020 junto a la inversión en maquinaria y equipo que cayó 10.7% en el mismo periodo.

16. Las estimaciones para 2020 señalan una caída del consumo privado de -7.2%, y una caída de la inversión fija bruta de -18.5%, esto derivaría en una disminución de -7 a -10% del PIB.

17. México sólo recauda el equivalente a 13% del PIB mientras que Chile y Uruguay rebasan 20% y en Brasil y Argentina 30%.

Nexo con el tema que estudiamos: 

El texto de Basave sobre las repercusiones económicas de la pandemia por Covid-19. Subestimar la pandemia se pagó muy caro y nos enfrentamos a una situación de lento crecimiento y alta inflación.

A pesar de que en México se insistió con el equilibrio fiscal y no acudir a la deuda, la inflación se presentó por los precios globales, con la diferencia de que México no aplicó políticas contracíclicas para combatir la parálisis económica.

Destaco sobre todo la idea de la responsabilidad global y la acción coordinada en salud. La pandemia demostró que lo que hace o deja de hacer un país puede afectar a todo el mundo. Tal como en el caso del combate al cambio climático si no hay una responsabilidad global las consecuencias llegarán a todo el mundo tarde o temprano.