Jalisco pierde su vocación alimentaria a causa de la agroindustria

Cita: 

Partida, Juan Carlos [2022], "Jalisco pierde su vocación alimentaria a causa de la agroindustria", La Jornada, México, 4 de noviembre, https://www.jornada.com.mx/2022/11/04/politica/002n1pol

Fuente: 
Otra
Fecha de publicación: 
Viernes, Noviembre 4, 2022
Tema: 
Implicaciones económicas, sociales y ambientales del avance de la agroindustria en Jalisco
Idea principal: 

Juan Carlos Partida es un periodista y corresponsal mexicano, que trabaja con el periódico La Jornada. Se dedica a escribir sobre política, seguridad pública, agricultura, migración y movimientos sociales en México.


Desde 2012, la entidad federativa de Jalisco ha atravesado una reconversión de su campo: pasando de la producción tradicional para el alimento, a la producción industrial para la exportación (Dato crucial 1).

Los mecanismos que han facilitado el proceso anterior son la renta de parcelas que incorporan tierras ejidales y comunales al régimen de propiedad privada, por un lado, y la adopción del dominio pleno de la tierra, por el otro (Dato crucial 2).

En paralelo, se destacan las afectaciones ambientales que trae consigo el agronegocio en Jalisco. Por ejemplo, la creciente tala de bosques para el cambio de uso del suelo, constantes inundaciones y la impedida recarga de los mantos freáticos por los invernaderos de frutos rojos o aguacate que impiden el paso del agua.

Asimismo, se denuncia que los financiamientos institucionales han dejado en la desprotección a pequeños productores, acelerando el desarrollo de la agricultura industrial en la zona (Dato crucial ).

Pese a lo anterior, se describen algunos movimientos de resistencia que todavía defienden la producción alimentaria (Dato crucial 4). Esto, con el fin de resaltar la importancia que tienen en una entidad federativa donde existen 1 464 núcleos agrarios (de los cuales 1 406 son ejidos y 58 comunidades indígenas), conformados por 250 000 ejidatarios, comuneros, posesionarios y avecindados.

Datos cruciales: 

1. En Jalisco hay 1 190 442 hectáreas de superficie agrícola. Aunque la mitad de esa tierra se utiliza para producir maíz, su produción se centra en la siembra de agave, berries y aguacate. Además, la proporción entre el suelo y los ingresos que se obtienen de cada cosecha son desiguales; por ejemplo, en 8 años el aguacate paso de constituir 1.2% de la producción agrícola jaliscience, a 5.86% en 2020; mientras que, el mismo año, el agave representó 34.6% de los ingresos del campo y el maíz 24.2%.

2. Jalisco ha inscrito 14 427 hectáreas de tierra en contratos de enajenación de derechos parcelarios en el Registro Agrario Nacional (RAN). Esto lo posiciona en 11° lugar a nivel nacional; al tiempo que Sinaloa ha inscrito 182 407 hectáreas, ocupando el 1° lugar. Cabe destacar que la renta y acaparación empresarial de los contratos tienen una vigencia de 20-30 años, aparte de que las tierras que arriendan se emplean, principalmente, para cosechas agroindustriales.

3. Los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) financian la actividad agropecuaria en el país con recursos del erario público. No obstante, lo realiza mediante intermediarios como la banca privada. Esto descarta a pequeños productores, por lo que se ven orillados a rentar o vender sus propiedades. Los FIRA recomiendan la organización grupal campesina para solicitar créditos y apoyo técnico.

4. En julio de 2022, el ejido de San Isidro recuperó por la vía legal 280 hectáreas de tierra que tenía acaparadas la empresa agroindustrial estadunidense Amway-Nutrilite. Por su lado, la organización agraria de nahuas en Tuxpan han exigido al Congreso de la Unión el alto al uso de cañones antigranizo -utilizados para evitar lluvias intensas que puedan dañar los cultivos del agronegocio-, puesto que la modificación de los ciclos del agua en la región ha perjudicado su siembra de maíz de riego temporal.

Trabajo de Fuentes: 

Partida, Juan Carlos [2022], “Ejidatarios de Jalisco ganan batalla legal a firma de EU por despojo”, La Jornada, México, 11 de julio, https://www.jornada.com.mx/notas/2022/07/11/estados/ejidatarios-de-jalis...

Nexo con el tema que estudiamos: 

El colapso ecológico-civilizatorio nos deja, entre muchas otras graves consecuencias, un planeta infértil y un aire imposible de respirar. Entonces, no sólo basta con recuperar la tierra, la tenemos que sanar; no sólo se tienen que dejar de usar cantidades crecientes de combustibles fósiles, la atmósfera se tiene que limpiar.

Los retos son especialmente relevantes para países grandes y megadiversos como México. En él se albergan numerosas especies de fauna y flora de las que dependen sus ecosistemas entre sí y las poblaciones humanas de estos; además, tiene varias zonas metropolitanas que concentran colosales cantidades de habitantes y un campo tradicional -para el cultivo de alimentos que nutran- hecho añicos. Los pendientes históricos y socioecológicos apenas se empiezan a contar y reclamar.