Localización geográfica y sectores de inversión: factores decisivos en el desempeño de las multinacionales mexicanas durante la crisis

Cita: 

Basave Kunhardt, Jorge y María Teresa Gutiérrez Haces [2013], “Localización geográfica y sectores de inversión: factores decisivos en el desempeño de las multinacionales mexicanas durante la crisis”, Journal of Economics, Finance and Administrative Science , Elsevier, 18(34):34-44

Fuente: 
Artículo científico
Fecha de publicación: 
Jueves, Febrero 28, 2013
Tema: 
El desempeño de las veinte empresas mexicanas que se colocaron en el mercado internacional durante la crisis.
Idea principal: 

Jorge Basave Kunhardt es Doctor en economía e investigador titular del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) del que fue director de 2002 a 2010.

María Teresa Gutiérrez Haces, es investigadora titular del IIEc.


El artículo se basa en los resultados de operación, dentro de la crisis de 2008, de veinte empresas multinacionales mexicanas (EMN) más representativas del país, tanto en servicios como en industria; se estudia su proceso de internacionalización, sus operaciones externas y su localización geográfica.

Se divide en cuatro partes. En la primera se explican las bases teóricas de este trabajo, además de un análisis de la situación económica mundial en el periodo de crisis. En la segunda parte se estudia el proceso de internacionalización de las EMN mexicanas que se han desarrollado desde los años ochenta del siglo XX. En la tercera parte se ven las características que tuvo la crisis en México en el contexto del impacto de la crisis financiera global sobre el comportamiento de la inversión extranjera directa (IED). En el último apartado se expone el comportamiento de dichas empresas mexicanas durante la crisis mediante variables específicas de participación en los mercados foráneos (p.35).

El nuevo contexto empírico (crisis)
y la teoría de los determinantes de localización

En este apartado se estudian las razones por las cuales se selecciona el lugar de destino de la inversión extranjera directa (IED) y para este tema, es el paradigma ecléctico o modelo OLI por sus siglas en inglés, que es el que se utiliza como base en este trabajo (p. 35).

Para algunos autores es importante la concentración espacial y los clusters, para otros el lugar no es tan importante ya que la globalización de la competencia hace que las firmas puedan ganar ventajas independientemente de la localización de su inversión por el hecho mismo de que pueden coordinarse simultáneamente actividades en varios países; para otros es más importante el tipo de cambio ya que con una moneda más fuerte, un país será menos atractivo para recibir IED.

Por ejemplo, para M. Porter las decisiones fundamentales de una firma en su proceso de expansión internacional directa se refieren a: en dónde invertir y en cuántos sitios tomando en consideración los escenarios más atractivos para la innovación y el crecimiento de la productividad. Para algunos especialistas en geografía económica fijan su interés en los fenómenos de concentración espacial y en la formación de «clusters empresariales» en ciertas actividades económicas.

Otros factores que se toman en cuenta para poder instalar una empresa son: la estabilidad política y social, el tipo de instituciones que se tenga; Otra de las razones importantes pueden ser los recursos naturales que tenga el país huésped y como ejemplo de este último está China, las empresas de América Latina que se posicionan con base en los recursos naturales como por ejemplo: PETROBRAS (Brasil), PDVSA (Venezuela), la minera Vale (Brasil) y las empresas forestales CMPC y Arauco (Chile).

Para el autor es relevante la falta de interés en el desempeño macroeconómico de un país o una región en el análisis de los determinantes de localización de la IED esto referente a las EMN, cuando lo que ocurre en la realidad es que las empresas siempre se fijan en el contexto macroeconómico. Otra es la financiación bancaria, la cual es un punto importante ya que puede ser negativo porque las firmas quedan expuestas al comportamiento de la economía del país donde se localiza, y esto fue lo que paso con algunas de las empresas mexicanas en la crisis, sobretodo en Estados Unidos y en Europa. Probablemente, una de las causas que explican la ausencia de estas consideraciones es que, hasta esta profunda crisis que inició en 2007, la IED era considerada la forma de flujo de capital más estable durante coyunturas económicas internacionales difíciles (Konishita, 2012), incluidas las crisis de los últimos 50 años. (p.37)

Antecedentes y evolución de la IED mexicana

La expansión de la inversión extranjera directa mexicana comenzó en los noventas, y esto se debió a la apertura económica que también se tuvo durante este periodo, esta apertura atrajo mas IED al país y por otro lado incrementó la inversión extranjera directa mexicana en otros países.

Al principio, la localización de las EMN mexicanas fue regional, se localizaron en América Latina y en Estados Unidos, buscando una ampliación de mercado con la apertura económica de los países cercanos. La inversión hacia los EU tuvo como objetivo la internalización de insumos de alta calidad y de mano de obra calificada, aprovechando de esta manera a las empresas del sector de alimentos, las cuales son: Grupo BIMBO y GRUMA, y la de televisión y telecomunicaciones: Televisa y sacando provecho de el mercado formado en el sur de Estados Unidos por la creciente inmigración latina.

La información sobre las mayores 20 multinacionales mexicanas respecto a sus activos foráneos sobrepasaba los USD 128 billones y la de sus ventas foráneas los USD 73 billones. Contaban con 266,715 empleados en el exterior y 262 subsidiarias foráneas repartidas en los cinco continentes. El índice de transnacionalidad (Este índice se calcula como un promedio de las siguientes tres razones: activos foráneos a activos totales, ventas foráneas a ventas totales y empleados foráneos a empleados totales. Se expresa como un porcentaje.) promedio de las 20 EMN era de 32%. (p.37)

La crisis, comportamiento de la IED y el caso de México

Con la crisis se obtiene una disminución severa en ventas, disponibilidad de recursos y en las utilidades; el mercado se vió afectado por estas bajas y por lo tanto también se afecta la inversión extranjera directa.

La crisis, en sus inicios, tuvo efectos mayores negativos sobre México en comparación con otras economías de la región como Brasil, Argentina y Chile, debido a su enorme dependencia comercial con Estados Unidos, el sector manufacturero, en el que opera la gran mayoría de las empresas multinacionales mexicanas, arrojó un crecimiento promedio anual negativo (–5.3%) durante los primeros dos años del período considerado, pero entre 2009-2011 creció en promedio 7.6%. A su vez, la generación de electricidad lo hizo en 9.0%. Las ramas manufactureras que durante estos dos años mostraron un mayor crecimiento promedio fueron: equipo de transporte (29.6%), entre otros. (p.40).

En los primeros años de la crisis, fueron los países asiáticos quienes captaron la mayor IED, pero después, en 2010-2011 se recupero la Inversión extranjera directa en América Latina

Las EMN mexicanas en la crisis (2008-2011)

En este periodo de crisis hay dos factores importantes en cuanto a su comportamiento durante la crisis, para estas firmas mexicanas la distribución geográfica de sus inversiones externas y el sector económico en que operan.
El primer factor mencionado corresponde a aquellas regiones del mundo en las que está localizada su IED y, por consiguiente, se encuentra expuesta al comportamiento de sus mercados. El resultado es diferente dentro de los mercados asiáticos y latinoamericanos, en donde la crisis no afecto en la manera tan visible como en Estados Unidos y en Europa.

En el caso de la industria manufacturera y los servicios no financieros (en los que se ubican las EMN de la muestra) los sectores más vinculados a la construcción han resultado más afectados. Aquellos vinculados a la industria automotriz retrocedieron el primer año, pero han logrado recuperarse posteriormente. Por su parte, las empresas vincula- das a los sectores de alimentos y bebidas y telecomunicaciones mostraron un crecimiento sostenido y una dinámica expansiva importante.

Conclusiones

Aparentemente se ve una mejora en la economía de manera global no se puede estar segura si ya termino la crisis o no, y tampoco es imposible que se vuelva a tener una recaída debido principalmente a la gravedad de la zona euro.
A los países Asiáticos, a los cuales no les afectó la crisis, mantuvieron tasas de crecimiento elevadas de una manera constante en este periodo, lo cual sirvió para atraer la IED de los otros países y gracias a esto se amortiguó el impacto de los países afectados.

Por otro lado varios países latinoamericanos, entre ellos México, también se han mantenido como polos de atracción de IED global. En este contexto, México ha destacado igualmente como inversor directo internacional debido al dinamismo de sus empresas multinacionales.

Entre los factores que han favorecido las operaciones de las multinacionales mexicanas en el extranjero se cuentan la sobrevaluación del peso mexicano, la existencia de tasas de interés muy atractivas para el financiamiento de sus inversiones, la oportunidad de adquisición de empresas en el extranjero y la relativa estabilidad de las economías latinoamericanas, región en donde localizan gran parte de sus inversiones. Aunque este resultado favorable no sea para todos las firmas mexicanas ya que la crisis ha castigado a algunos sectores económicos más que a otros, especialmente a aquellos vinculados a la construcción. Esto no ha sido diferente en otros lugares del mundo.

Datos cruciales: 

De un promedio anual de flujos de IED mexicana de 248 millones de dólares entre 1984 y 1994, pasó a un promedio de 1,9 billones de dólares entre 1995 y 2005. Por encima de la que tuvieron otros países emergentes como Brasil y Argentina. (p. 36)
A pesar de lo ya mencionado acerca de que las EMN mexicanas tenían una característica de ser regionales en América Latina y los Estados Unidos, empresas como CEMEX (minerales no metálicos) y Grupo BIMBO (alimentos)— se posicionaron en Europa. Otras seis, GRUMA (alimentos), Grupo ALFA (diversificado), Televisa (televisión, radio y telecomunicaciones), Mexichem (química y petroquímica), VITRO (vidrio) y Grupo KUO (diversificado) llegaron a también a Europa y algunas a Asia. Después de dos décadas, casi la mitad de las 20 mayores operan en más de un continente. (p.37)

Respecto a los sectores económicos nos muestra una tabla indicándonos las principales variables, 2011 (millones de USDa y número de empleados) de estas empresas multinacionales y nos muestra que en 2011 se distribuye la IED de las mayores 20 EMN predominan las inversiones en dos sectores, telecomunicaciones y minerales no metálicos. Esto se debe al peso de las dos mayores EMN: América Móvil y CEMEX que, en conjunto, controlan cerca del 64% de los activos foráneos de las 20. Fuente: Basave, Jorge y Gutiérrez-Haces, Ma. Teresa; IIEc-VCC; encuesta sobre multinacionales mexicanas 2012; informes de las empresas y sitios web.
Se muestran dos graficas con el PIB, una de Estados Unidos y la otra de la Unión Europea y se muestra una caída muy evidente en los años de 2008-2010, mientras que en los países de economías emergentes como lo son China e India donde su economía es más dinámica se mantiene constante su tendencia al crecimiento a pesar de la existente crisis. En países como Brasil y México se nota más esta variación negativa durante el 2009, aunque en los años posteriores retomaron el crecimiento.

Entre 2009 y 2011, la empresa BIMBO ha invertido al menos14 4 billones de dólares en adquirir en los EU las compañías Weston Foods, North American Fresh Bakery (convirtiéndose en el empleador mexicano más grande en ese país), las Divisiones en España y Portugal de Sara Lee, la empresa Fargo en Argentina y empresas de menor tamaño en China.

Trabajo de Fuentes: 

Porter, M.E., [1998]. “Competing across locations: Enhacing competitive advantage through a global strategy”. On competition. Harvard Business Review Book , Boston, pp. 309-350.

Scott, A.J., [2002], “Regiones urbano-regionales. Dilemas de planeación y de política en un mundo neoliberal.” En: Basave, J., Dabat, A., Morera, C., Rivera, M.A., Rodríguez, F., Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI, M.A. Porrúa/UNAM, México, pp. 513-540.


Konishita, Y., [2012, “Foreign direct investment and the crisis: is this time different?”, 13 (1), March 2012, 1-15.

Nexo con el tema que estudiamos: 

El texto permite ubicar uno de los procesos peculiares de la economía mundial desde los años ochenta del siglo XX y cómo se acentúa la concentración de capital como resultado de la crisis de 2008.

Las multinacionales con sede en México tienen una importancia central como factor de poder en el país, misma que aumenta conforme logran expandirse en escala internacional.