Multinationals and global capitalism. From the nineteenth to the twenty-first century

Cita: 

Jones, Geoffrey [2005], Multinationals and global capitalism. From the nineteenth to the twenty-first century, New York, Oxford, 340 pp.

Fuente: 
Libro
Fecha de publicación: 
2005
Tema: 
Historia del desarrollo e impacto de las trasnacionales en el mundo
Idea principal: 

Geoffrey Jones es profesor de Historia Empresarial en la Harvard Bussines School.

Este libro actualiza a otro publicado por el autor llamado "The Evolution of International Business" de 1996 (Historia de las trasnacionales).

El estudio se enfoca en la pertinencia de conocer el papel que juegan las empresas multinacionales (EMN) en la creación del capitalismo global en los últimos dos siglos.

El autor define a las multinacionales como las firmas que operan en más de un país.

La premisa central del libro es que las EMN deben ser vistas como las protagonistas de los flujos de inversión, el comercio, y el conocimiento a través de las fronteras nacionales. Son el corazón del proceso globalizador.

Propone que es esencial comprender la evolución histórica de las multinacionales para explicar la naturaleza y dinámica de la globalización.


Capítulo 1. Conceptos

Debates sobre la globalización.

Al señalar las conceptualizaciones de David Harvey (compresión espacio-tiempo); Guillén (proceso que conduce a una mayor interdependencia y mutua conciencia -poder de la reflexión- entre las unidades económicas, políticas y sociales en el mundo y entre actores en general); Bordo, Taylor y Williamson (integración de los mercados de bienes, de trabajo y de capital); y Kogut (proceso de integración creciente en el mundo civilizado), identifica tres debates sobre el proceso del aumento de la integración: 1º sobre origen y extensión de la globalización, 2º sobre las causas de la globalización, y 3º acerca de las consecuencias de la globalización.

El libro gira en torno al papel de las EMN en la globalización en el marco de este debate.

Conceptos de empresa multinacional

En 1958 el economista francés Maurice Byé acuña la expresión «firma multiterritorial»

Empresas que operan en más de un país, propietarias en la economía doméstica e inversores en economías anfitrionas. Desde 1970 la ONU utiliza como sinónimo: Transnacionales. La inversión extranjera directa es la medida de las trasnacionales. Señala problemas (políticos, culturales, de lenguaje, geográficos y legales) para las empresas al momento de cruzar las fronteras. lgunas de las formas que las multinacionales pueden adoptar son: “empresa conjunta (joint venture), que incluye la concesión de licencias, lo cual implica un contrato entre empresas independientes para transferir tecnologías, derechos o recursos; franquicias, la cual otorga a otra empresa el derecho de hacer negocios de una manera, periodo y tiempo determinados, cárteles, son acuerdos entre empresas independientes para mantener los precios o limitar la producción, se trata de alianzas estratégicas para compartir instalaciones o cooperar en el desarrollo de nuevos productos.

En 1960 David E Lilienthal llamó a las empresas estadounidense con operaciones en otros países: "Corporación Multinacional".

El mayor problema que tienen las EMN en cuanto a la implementación de sus estrategias y organización es cruzar las fronteras. Se encuentran con políticas, culturas, lenguas y leyes diferentes. A ello Zaheer (1995) lo llamó "desventaja de lo extranjero". En donde se observa que la distancia aumenta costos y riesgos.

Ghemawat (2001) identifica cuatro dimensiones de la distancia: política, geográfica, económica y cultural.

Política.- Múltiples barreras al comercio internacional y los flujos de inversión que los gobiernos mantienen tradicionalmente.

Geográfica.- Distancia-transporte-infraestructura.

Económica.- Diferencia de ingresos entre países, la cadena de suministro y los canales de distribución.

Cultural.- Diferencias en el lenguaje, religión, creencias éticas y normas sociales. Las culturas pueden diferir en sus niveles de confianza.

Diferencias que afectan la naturaleza de los mercados entre los países, así como la forma de organización de las empresas y la conducta de los gerentes (pp. 5-6).

La medición cuantitativa más usual de las EMN es la inversión extranjera directa.

Las multinacionales en teoría

La explicación de las EMN parece obvia, en esencia las empresas en el sistema capitalista buscan ganancias e invertir en países extranjeros se ve como el camino lógico de aumentar sus ganancias, respecto de producir solo en un país.

No todas las empresas en el mundo son multinacionales. Algunas industrias son dominadas por multinacionales, otras no (no dice cuáles). Mientras algunos países poseen muchas multinacionales y/o atraen muchas EMN extranjeras, otros no poseen y no atraen a las EMN (p.7).

Dentro de la teoría económica la mayor dificultad encontrada fue que la corriente de pensamiento neoclásica hacía parecer las cuestiones planteadas por las multinacionales sin importancia.

El modelo Heckscher-Ohlin buscaba explicar cómo la ventaja comparativa de un país en su comercio, asume una competición atomística (atomistic competition), lo cual significaba que la cuestión de la propiedad no importaba, que toda la tecnología era pública y por lo tanto, la tecnología patentada no significaba un problema. Los neoclásicos identifican a las EMN como un árbitro del capital, que realizan movimientos de capital entre los países con rendimientos distintos.

En 1960 Stephen Hymer (MIT) asevera que la inversión extranjera directa implica la transferencia de todo un paquete de recursos y no simple financiamiento. Esta tesis sería la base del desarrollo teórico subsecuente (p. 7).

A partir de ello se identifica la necesidad de las EMN de obtener una ventaja sobre las empresas locales para superar la "desventaja de lo extranjero":

* Conocimiento acerca de los mercados, recursos, sistema político legal, lenguaje y cultura.

* Acceso a tecnología superior, información, conocimiento y know-how.

El componente más tangible de la ventaja tecnológica era el acceso a nuevos productos y procesos. Este acceso debía ser protegido por patentes que previera que la competencia comprara o copiara la tecnología. El resultado es la obtención de una ventaja a partir de las estrategias de diferenciación entre marca y producto.

Una segunda ventaja radica en la mejor organización y gestión técnicas (mejor entrenamiento o cursos de gestión).

La tercera ventaja consiste en encontrar el acceso al financiamiento. Las EMN pueden encontrar capital más barato que la competencia local (algunos países mantienen una relación cercana entre bancos y compañías industriales, lo que les permite tener acceso privilegiado al financiamiento).

Las ventajas derivan del tamaño de la empresa.

Las EMN son grandes empresas, tienen una importante fuente de poder de mercado debido a las economías de escala.

Sus principales ventajas derivan de la centralización de la investigación, la comercialización, el financiamiento y otras funciones de gestión no disponibles para las empresas locales.

De acuerdo a lo propuesto por Knickerbocker (1973) las estrategias de las EMN pueden ser entendidas en términos de rivalidad con los oligopolios.

Las EMN poseen ventajas de acceso a las materias primas; control sobre la producción, procesos y sobre los mercados finales de las materias primas.

El tipo de ventaja de la EMN que pude estimular la inversión extranjera diferirá considerablemente entre productos e industrias.

Las ventajas pueden generarse internamente, o adquirir bajo licencia la tecnología del competidor, o comprando toda la empresa extranjera (la competencia).

Las EMN tienen la habilidad de coordinar por separado actividades de mayor valor agregado a través de sus límites nacionales.

Una empresa podría explotar esas ventajas a través de la exportación de su país de origen, en lugar de dedicarse a la inversión extranjera directa (p.9)

Para explicar la elección de la IED sobre la alternativa de exportar, son identificados un número de factores localizacionales.

Entre los factores de localización más importantes están las barreras arancelarias o no arancelarias.

En la intenacionalización y límites de las empresas se deben considerar: costos de transacción y bienes intangibles.

Las empresas poseen métodos y producción diferenciada. Realizan innovaciones en gran medida basadas en tecnología propia.

Existe un proceso de búsqueda de empresas idénticas para mejorar y diversificar la tecnología.

El espíritu empresarial, por su parte (término acuñado en el siglo XVIII por Richard Cantillion), cree en el protagonismo del emprendedor para enfrentar el riesgo.


Parte 1 (Capítulos 1 y 2)

Contexto teórico e histórico de las multinacionales en el capitalismo global.

1.- Concepts
2.- Multinationals and globalization

Parte 2 (Capítulos 3, 4 y 5)

Oportunidades utilizadas por las EMN en la competitividad internacional, conquista de nuevos mercados y creación de valor para operar allende a sus fronteras y obtener recursos naturales, manufactura y servicios.

3.- Natural resources
4.- Manufacturing
5.-Services

Parte 3 (Capítulos 6 y 7)

Examina las estrategias aprendidas por las EMN en la construcción (diseño, gestión y alianzas de colaboración) de organizaciones para explotar su competitividad en múltiples ambientes.

6.- Crossing borders
7.- Managing multinationals

Parte 4 (Capítulo 8)

Relación entre firmas y gobiernos en la elaboración de políticas públicas. Responde a la pregunta del porqué las políticas gubernamentales de los gobiernos hacia las EMN oscilan en el tiempo de la internacionalización.

8.- Public Policy

Parte 5 (Capítulos 9, 10 y 11)

Estudia el vínculo entre las EMN y su economía doméstica. Lo cual se refleja en estrategias de organización de firmas desde diferentes países. Impacto político-social- geográfico-económico-cultural de las EMN.

9.- Mutinationals and home economies
10.- Engines of growth?
11.- Conclusions

Apéndice 1

Ranking a 2001 de las EMN no financieras.

Apéndice 2

Glosario.

Apéndice 3

Cronología sobre la globalización.

Datos cruciales: 

En 1800 sólo un número reducido de empresas operaban en más de un país (bajo tratados internacionales). En 2000 hay al menos 60,000 multinacionales en todo el mundo y controlan a más de 800,000 socios (p.5).

Hay un pequeño número de gigantes empresas multinacionales de alcance mundial, la mayoría de ellas emplean a menos de 250 personas (p.5).

Cápitulos relevantes para el proyecto: 

3.- Natural Resources

4.- Manufacturing

5.- Services

8.- Public Policy ESENCIAL

9.- Multinationals and home economies ESENCIAL

10.- Engines of growth?

Trabajo de Fuentes: 

Bordo, M. D., A. M. Taylor y J. G. Williamson (eds) [2003], Globalization in historical Perspective, Chicago, University of Chicago Press.

Carana Corporation [2004], Diasporas, Emigres and Development, Washington, DC: United States Agency for International Development.

Colli, A [2003], The history of Family Business,Oxford, Blackwell.

Crafts, N and Veneables, A. J. [2003], "Globalization in History; A Geographical Perspective", M. D. Bordo, A. M. Taylor and J. G. Williamson (eds), Globalization in historical Perspective, Chicago, University of Chicago Press.

Ghemawat, P. [2001], “Distance still matters: the hard reality of global expansion”, Harvard business review, septiembre.

Guillén, M. F. [2001], "Is globalisation civilizing, destructive or feeble? a critique of five key debates in the social science literature", Annual Review of sociology, 27:235-260.

Harvey, David [1989], The condition of postmodernity, Oxford: Blackwell.

Knickerbocker, F. T. [1973], Oligopolistic reaction and the multinational enterprise, Cambridge, MA, Harvard University Press.

Kogut, B. [1997], “Globalization", M. Warner, Concise international encyclopedia of business and management, London, International Thomson business press.

Zaheer, S. [1995], “Overcoming the liability of foreignness”, Academy of management journal, 38(2):341-363.

Nexo con el tema que estudiamos: 

Jones aporta una de las vertientes contemporáneas en el análisis de las empresas transnacionales, tratando la historia de la conformación de las Empresas Multinacionales, desarrollo teórico y evolución. Explica el papel de las EMN y de los empresarios en la Economía Política Global. Señala las formas en las que las EMN detectan las oportunidades para obtener mejores materias primas, manufactura y servicios allende a sus fronteras nacionales, sus nexos con los gobiernos y compañías en el proceso de la interncionalización. Una de sus principales bases teóricas es el paradigma ecléctico de Dunning. Explica cómo enfrentan las EMN los cambios y sus estrategias para volver las condiciones favorables a sus objetivos.

Uno de los diálogos complementarios con las versiones tanto históricas como las fundadas en el paradigma ecléctico, es la ubicación y las implicaciones de las relaciones de poder. Estas vertientes analíticas miran hacia la acción de las empresas y no establecen las prolongaciones hacia eventuales configuraciones del poder en escala mundial.