Informe sobre las inversiones en el mundo 1996. Acuerdos en materia de inversión, comercio y política internacional

Cita: 

Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo [1996], Informe sobre las inversiones en el mundo 1996. Acuerdos en materia de inversión, comercio y política internacional, Naciones Unidas, New York y Genève, 362 pp.

Fuente: 
Libro electrónico
Fecha de publicación: 
1996
Tema: 
Reporte anual sobre el comportamiento de las empresas transnacionales. Cambio en el entorno mundial de las inversiones y construcción de acuerdos para promoverla.
Idea principal: 

Panorama general

“Las inversiones extranjeras directas (IED) han aumentado recientemente con mayor rapidez que el comercio internacional. Conviene evaluar qué importancia tienen las IED para el comercio, saber cuáles son las relaciones recíprocas entre las IED y el comercio y determinar, en su caso, hasta qué punto estas relaciones influyen sobre el crecimiento y el bienestar económicos de los países, particularmente, en un momento en que están en curso negociaciones y conversaciones sobre acuerdos internacionales en materia de inversión en varios organismos” (p. 8).


El Informe sobre las inversiones en el mundo (IIM) 1996 es una obra colectiva, coordinada por Karl P. Sauvant, Director de Inversión, Tecnología y Desarrollo Empresarial en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo.

Esta ficha está hecha a partir del resumen ejecutivo presentado por la CNUCD
http://unctad.org/es/Docs/wir1996overview_sp.pdf

El informe completo se puede descargar en
http://unctad.org/en/Docs/wir1996_en.pdf

Secciones

Parte I. Tendencias

Capítulo 1. Tendencias globales

A. Tendencias en inversión extranjera directa y producción internacional

B. Las mayores corporaciones transnacionales

Capítulo 2. Tendencias regionales

A. Países desarrollados

B. Países en desarrollo

C. Europa central y del este

Los capítulos de la Parte I aparecen en cada informe. A continuación presentamos la síntesis del tema anual: los acuerdos en materia de inversión, comercio y política internacional.


Las interrrelaciones entre inversión extranjera directa (IED) y comercio son:

• “La inversión extranjera directa, como método principal de suministrar bienes y servicios a los mercados exteriores y como principal factor de la organización de la producción internacional, influye cada vez más en el volumen, la dirección y la composición del comercio mundial, al igual que las políticas de IED.

• El comercio y las políticas comerciales pueden ejercer diversas influencias en el volumen, la dirección y la composición de las corrientes de IED” (p. 23).

Capítulo 3. Inversión extranjera directa y comercio: la tradicional relación secuencial

“Históricamente, la relación entre la IED y el comercio se ha caracterizado por un proceso lineal, secuencial y gradual de internacionalización, que lleva del comercio a la IED o de la IED al comercio.

“En el sector manufacturero, puede ocurrir de dos formas: 1) Las empresas se internacionalizan mediante las exportaciones, los acuerdos sobre licencias y mediante el establecimiento de filiales antes de pasar a la IED. Esa secuencia es característica de una internacionalización motivada por la búsqueda de mercados, que tradicionalmente es el factor de motivación de las ETN. 2) Las empresas manufactureras que buscan insumos de bajo costo pueden comenzar su secuencia de internacionalización con la IED, lo cual es un factor de creación de comercio.

“En el sector de los recursos naturales también es una progresión lineal del uno al otro: 1) Comienza o bien con las importaciones, seguidas de IED por parte del país importador en un proceso de integración vertical. 2) O bien con una empresa en busca de recursos que procede a la IED y pasa a exportar desde los países receptores de la inversión. Este último caso, que es común en el sector de los recursos no renovables, corresponden la mayoría de inversiones en recursos naturales” (p. 24). En ambos casos, la IED suele llevar a la creación de comercio, ya que conduce a la exportación, o al aumento de ésta, desde el país receptor de la inversión.

“En el sector de los servicios, la característica dominante es que el comercio no existe como opción para la prestación de muchos servicios en el extranjero y las empresas deben pasar directamente a operar en el extranjero. Sin embargo, la situación relativa a la IED y el comercio en el sector de los servicios comienza a cambiar bajo los efectos de la mayor transportabilidad de los servicios, y especialmente de los servicios intensivos en información –o de partes de ellos- gracias a los progresos de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información. Ello puede reducir la necesidad de IED para prestar esos servicios a los mercados del exterior.

“Entre los efectos asociados del comercio y la inversión están:

• el aumento de las exportaciones del país de origen debidas a las ventas internas de servicios y bienes intangibles de las empresas matriz a las filiales extranjeras;

• un aumento de las exportaciones del país de origen debidas a las ventas internas de maquinaria y de productos intermedios a las filiales extranjeras por parte de las empresas matriz” (p. 25);

• “las filiales extranjeras del sector de los servicios pueden crear una demanda de la maquinaria y el equipo necesarios y/o de los servicios de apoyo;

• la secuencia de internacionalización de un determinado producto también produce una IED asociada, en actividades productivas o servicios relacionados con la IED original.

• En el sector de las manufacturas, la IED parece hacer que en la composición de las exportaciones de los países de origen a los países receptores tengan cada vez más peso los productos intermedios y menos los productos finales” (p. 26).

• “En el sector de los recursos naturales, los principales problemas de la interrelación entre la IED y el comercio se refieren al valor retenido (o a la proporción de los ingresos) correspondiente a la explotación de los recursos del país receptor y su comercio y a la función que esos recursos pueden (o deberían) desempeñar en el desarrollo. Con todo, una considerable proporción del comercio de materias primas de los países receptores corresponde a las ETN.

• En el sector servicios, los efectos de la IED en los países en desarrollo receptores no están interconectados con los del comercio sino que son bastante independientes de ellos. Una mayor participación en la producción y la exportación de esos servicios, podría ir acompañada de una reducción de la transferencia de tecnología y del desarrollo de la competencia técnica, en comparación con los niveles que las ETN tienen en sus países de origen” (p. 27).

“Con todo, lo que parece claro es que, en primer lugar, el comercio acaba por llevar a la IED; y, segundo, que en general la IED lleva a un aumento del comercio. Por lo tanto, la consecuencia es una intensificación de las interacciones económicas internacionales” (p. 28).


Capítulo 4. Inversión extranjera directa y relaciones comerciales en una economía mundial liberalizada y globalizada

“Desde mediados del decenio de 1980, el entorno de la IED y el comercio ha experimentado modificaciones considerables. Los cambios más importantes se refieren a las novedades tecnológicas que han aumentado el transporte de mercancías, servicios, bienes intangibles y personas, y la facilidad con que las tareas relacionadas con la organización y la gestión de las empresas pueden realizarse a distancia. Por consiguiente, la producción internacional ha aumentado considerablemente debido a que muchas empresas se han convertido en ETN” (p. 28).

“El efecto principal es que la secuencia de internacionalización se diversifique: las ETN establecidas de los sectores de las manufacturas y los servicios, en particular, pueden saltarse las primeras etapas para pasar directamente a la IED; o la secuencia de internacionalización que lleva a la IED puede comenzar en cualquier punto del sistema de una ETN: la innovación, la producción de un nuevo producto y la exportación pueden iniciarse en una filial extranjera y no necesariamente en la empresa matriz.

“Las empresas -particularmente las que ya son transnacionales- organizan o reorganizan cada vez más sus actividades de producción transfronteriza de manera integrada y orientada a lograr una mayor eficiencia, aprovechando los activos físicos y los bienes intangibles disponibles en toda la estructura empresarial. La simple relación secuencial característica de las ETN del sector manufacturero, da paso a una relación más compleja entre las empresas matriz y sus filiales y entre las propias filiales. Por lo tanto, la estructura del comercio relacionado con este tipo de IED entraña proporciones relativamente mayores de productos y servicios intermedios y de comercio dentro del sector” (p. 29).

“La decisión de ubicar cualquier segmento de la cadena de valor añadido dondequiera que sea más ventajoso para una empresa -ya sea transnacional o nacional- significa que la IED y las corrientes comerciales vienen determinadas simultáneamente” (p. 31).

“Cada vez más, lo que importa son los factores que hacen que ciertas ubicaciones sean ventajosas para determinadas actividades, tanto para los inversores nacionales como para los extranjeros. Así, el desafío para los países consiste en atraer IED y a continuación aprovechar al máximo los beneficios que produce. Por supuesto, siempre existen riesgos relacionados con la participación en la división internacional del trabajo. Puede aumentar la vulnerabilidad en la medida en que se va restringiendo el área de especialización, particularmente cuando está sometida a los efectos del cambio tecnológico y a la reorientación de la ubicación” (p. 32).

“La mayor interconexión de la IED y el comercio también tiene posibles consecuencias para el crecimiento a causa de la innovación y el aumento del nivel tecnológico en los países que atraen las ETN. Existen considerables diferencias entre los países en cuanto a la forma en que pueden actuar como centros de alta competencia técnica para la IED en productos basados en la investigación. Las políticas públicas cobran importancia para crear los factores que hacen que una ubicación particular sea atractiva para determinadas actividades, o para explorar otras posibilidades (no relacionadas con las ETN) de elevación dinámica del nivel tecnológico.

“Las filiales pueden efectuar una mayor contribución a la innovación a nivel local mediante sus vinculaciones y derivaciones. Sin embargo, la transformación estructural que se produce gracias a las oportunidades creadas por las redes integradas de IED y comercio depende de las características específicas de la localidad” (p. 33).

“De manera más general, las ventajas de una interrelación más estrecha entre la IED y el comercio -ya sea para la eficiencia estática, el dinamismo tecnológico o la reestructuración industrial- no están ni mucho menos uniformemente distribuidas entre los países, en parte debido a la distribución desigual de la IED. A medida que un número cada vez mayor de países constituya la base de recursos humanos y de infraestructura que buscan las ETN, cabe esperar que aumente la posibilidad de que esos países participen en los beneficios” (p. 34).


Capítulo 5. Acuerdos internacionales en inversión extranjera directa

“Cada vez más, los gobiernos establecen marcos normativos nacionales para crear un entorno en el cual puedan prosperar la IED y el comercio; el principal medio que utilizan los gobiernos para lograr este objetivo respecto de los regímenes de IED es la liberalización (p. 35).

Pero también se han impulsado otro tipo de acuerdos. “A nivel bilateral, se han formulado conceptos, principios y normas fundamentales sobre la inversión gracias a la concertación de tratados para la protección y promoción de la IED (tratados bilaterales sobre inversiones (TBI)). Su característica distintiva es que se refieren exclusivamente a las inversiones. Contienen principalmente normas generales de trato después de la entrada y el establecimiento y normas concretas de protección respecto de determinadas cuestiones clave” (p. 36).

“A nivel regional, la inversión se trata de manera más amplia que a nivel bilateral, y los criterios funcionales para abordar esas cuestiones son menos uniformes. Normalmente, comprenden la liberalización de las medidas de inversión; las modalidades de trato; la protección de las inversiones y la solución de diferencias; y cuestiones relacionadas con el comportamiento de los inversores extranjeros, por ejemplo los pagos ilícitos, las prácticas comerciales restrictivas, la divulgación de información, la fijación de precios de transferencia, la protección del medio ambiente y el empleo y las relaciones laborales. Cuando se plantea la cuestión de contemplar un trato especial para determinados socios, se responde a ella principalmente mediante excepciones, exenciones, salvaguardias y la aplicación progresiva de las obligaciones” (p. 37).

“A nivel multilateral, la mayoría de acuerdos se refieren a cuestiones sectoriales o específicas y se ocupan de los problemas básicos de la IED. Son particularmente importantes los servicios, las prescripciones en materia de resultados, los derechos de propiedad intelectual, los seguros, la solución de diferencias y el empleo y las relaciones laborales. También se presta atención a las prácticas comerciales restrictivas, la política de competencia, los incentivos y la protección de los consumidores.


Capítulos 6. Enfoques para políticas, temas clave y foros

“Entre estas cuestiones clave figuran las modalidades generales de trato de los inversores extranjeros; las cuestiones relativas a la entrada y el establecimiento y las condiciones de funcionamiento; las normas de protección, incluida la solución de diferencias; las cuestiones relativas al comportamiento de las empresas; y otras cuestiones, como la promoción de la IED” (p. 39).

“Las cuestiones clave a considerar en los acuerdos internacionales sobre IED son:

• Determinar las formas y tipos de transacciones y operaciones a las que el acuerdo es aplicable.

• Las medidas en materia de inversiones que afectan la entrada y las operaciones de los inversores extranjeros (admisión y el establecimiento, la propiedad y el control, las operaciones, los incentivos y las medidas comerciales).

• La aplicación de determinadas modalidades de trato (trato nacional, el trato de nación más favorecida y el trato equitativo).

• Las medidas relativas a preocupaciones más generales, como el funcionamiento apropiado del mercado (prácticas comerciales restrictivas, la fijación de precios de transferencia, la transferencia de tecnología, el empleo, el medio ambiente y los pagos ilícitos).

• Protección de las inversiones y solución de diferencias (expropiaciones y incautaciones de propiedad en general, la abrogación de los contratos públicos con inversores, las transferencias de fondos y la solución de diferencias).

• Criterios de procedimiento” (p. 42).

“Actualmente las cuestiones relativas a la inversión son objeto de debate o de negociación en varios foros regionales e interregionales. La OCDE y otros foros regionales e interregionales ya han abordado cuestiones relativas a la inversión, o lo están haciendo, entre ellos el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, la Comunidad de Desarrollo de África Austral, el TLC de América del Norte y el MERCOSUR, además de las iniciativas emprendidas en el contexto del Área Americana de Libre Comercio y el Tratado sobre la Carta Europea de la Energía.

“Otros foros como la OMC y la UNCTAD están trabajando en propuestas conjuntas para establecer marcos multilaterales de comercio e inversión” (p. 44).

Datos cruciales: 

“En 1992, las filiales de empresas estadounidenses representaban por sí solas una décima parte del total de materias primas exportadas desde países receptores, tanto desarrollados como en desarrollo. Esta proporción es el doble de la del conjunto de países desarrollados a mediados del decenio de 1960 y la mitad de la correspondiente a los países en desarrollo” (p. 27).

“El número de empresas matriz con sede en 15 importantes países de origen desarrollados pasó de 7.000 a 27.000, es decir, prácticamente se cuadruplicó, entre 1968/1969 y 1993” (p. 28).

“En 1995, de 112 cambios normativos aplicados en 64 países que modificaron los regímenes de inversión, 106 estaban orientados a una mayor liberalización o la promoción de la IED” (p. 35).

“Aproximadamente dos tercios de los casi 1.160 TBI que existían en junio de 1996 se habían concertado en el decenio de 1990 (172 de ellos en 1995), y afectaban a 158 países” (p. 37).

Cuadro 5. Propensión a la exportación de filiales extranjeras de participación mayoritaria de empresas de los Estados Unidos en el sector manufacturero, 1966-1993 (porcentaje) (p. 31).

Cuadro 6. Cambios normativos, 1991-1995 (p. 36)

Nexo con el tema que estudiamos: 

El reporte mundial sobre las inversiones de 1996 se concentra en describir las transformaciones recientes de la economía mundial, particularmente el ascenso de sistemas de producción integrados y el liderazgo que han asumido las empresas transnacionales (ETN) en ese proceso. En términos del reporte, la nueva configuración mundial hace necesaria la firma de tratados bilaterales, regionales y mundiales para promover la IED y el comercio internacional.

Este tema es relevante en dos niveles: en el de la legalidad y en las bases del capitalismo. En primer lugar, la elaboración de acuerdos de inversión implica la construcción de marcos legales que den las mejores garantías para el capital foráneo. En la mayoría de los casos, estos se encuentran por encima de la constitución lo que limita la acción en contra de tales acuerdos o deja su resolución en manos de tribunales arbitrales internacionales. Los temas que incluye, la forma de funcionamiento y la solución de controversias es una afrenta a la soberanía de cualquier país, particularmente grave en el caso de los países latinoamericanos y africanos.

En segundo lugar, el neoliberalismo como doctrina, ha pugnado por una reducción financiera del estado; pero no por su desaparición. Como se hace evidente con los acuerdos de inversión, una de las funciones que asume el estado es el ordenamiento de la actividad económica a través del establecimiento de marcos regulatorios, que por lo demás, son resultado de una pugna entre Estado y capital, y difícilmente una decisión impuesta por el Estado.

Destacar el aporte de conocimientos generales y técnicos que aportan estos informes en el terreno de la economía mundial. El presente reporte regresa sobre la relación comercio e inversión, estableciendo una tipología y abordando los principales temas en la agenda de la negociación sobre inversiones extranjeras.