Estados Unidos. La crisis sistémica y las nuevas condiciones de legitimación

Cita: 

Gandásegui hijo, Marco A. y Dídimo Castillo (coordinadores) [2010], Estados Unidos. La crisis sistémica y las nuevas condiciones de legitimación, Buenos Aires, Clacso-Siglo XXI Editores, 414 pp.

Fuente: 
Libro electrónico
Fecha de publicación: 
2010
Tema: 
Analiza las causas e implicaciones de la crisis económica y del declive de la hegemonía estadounidense a nivel global y nacional.
Idea principal: 

Marco A. Gandásegui es profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos “Justo Arosemena”.

Dídimo Castillo es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Introducción. Estados Unidos. Dominación sin hegemonía

El libro está articulado por un eje principal: la crisis de hegemonía de Estados Unidos. El concepto de crisis se toma como “momento de cambio e incertidumbre” y el segundo como “capacidad de legitimación de las relaciones de dominación entre clases, grupos sociales o países”. Este último se estudia en dos niveles: el global o las formas de dominio del proyecto de mundo del centro a la periferia; y a nivel interno, es decir, como se construyen las condiciones de legitimidad que reproducen el orden interno de dominación social. El concepto de hegemonía implica el ejercicio de la dominación, es decir, las formas de conservarla, expandirla, profundizarla; entraña también el entendimiento de las posibilidades de su declive. Esta postura metodológica permite, por tanto, arrojar luces sobre la hegemonía en descenso, o no, de Estados Unidos (p. 23).

El proceso de decadencia de la hegemonía estadounidense no se ha consumado, “domina, pero sin hegemonía”. Según Wallerstein (2002), la capacidad de dominación, control e influencia a escala planetaria con que el país contaba después de la segunda guerra mundial, comenzó a fracturarse a partir de los años setenta y no terminará hasta 2050. Sin embargo, continúa siendo la economía capitalista más importante con el Estado más poderoso, lo que le permite imponer decisiones estratégicas globales, aunque fuertemente cuestionadas (p. 24).

Los signos de debilitamiento estadounidense pueden constatarse en términos económicos y su impacto en la relación con otras economías nacionales y con su orden interno. En efecto, las economías emergentes “han acortado la brecha con relación al poderío económico de Estados Unidos” rápidamente. Al mismo tiempo, las consecuencias del modelo neoliberal han deteriorado la vida material en Estados Unidos, poniendo en cuestión los fundamentos del sueño americano. Lo ilustra la caída de la calidad de los empleos, la creciente polarización de los ingresos y el incremento de la desigualdad y la pobreza (p. 25). Las nuevas condiciones de incertidumbre afectan particularmente a la clase trabajadora, pero también al conjunto de la sociedad estadounidense. Por ejemplo, la movilidad social ascendente que se vivió hasta mediados de los años setenta, parece haberse agotado y de hecho ha decaído, según Krugman (2004). Estas condiciones internas novedosas en Estados Unidos son factores cruciales en la perdida de legitimidad del modelo económico, social y político adoptado (p. 26).

En el entorno mundial, asistimos al declive de la economía global, que comenzó en la misma década que el deterioro de la hegemonía estadounidense, cuyo repunte no es claro. Por un lado, el aumento de los costos básicos de la producción capitalista –insumos, fuerza de trabajo, impuestos- no permite la existencia de ganancias cuasimonopólicas. Por el otro, la lucha inter capitalista se ha agudizado en la búsqueda de la recuperación de la tasa de ganancia (p. 26-27).

Así, la problemática de la decadencia de la hegemonía estadounidense se desenvuelve en tres niveles: desde el entorno global, en cuanto a la situación y perspectivas internas del país y desde la nueva geopolítica que emana de Washington y los escenarios para América Latina (p. 27).

Estructura del libro

El libro se divide en tres secciones que abordan los tres niveles de análisis del declive de la hegemonía de Estados Unidos

1. Estados Unidos en el nuevo entorno capitalista mundial

El capítulo 1 analiza el panorama geopolítico y económico a nivel mundial y el deterioro del poder estadounidense. En el contexto de una creciente inflación, Wallerstein augura un recrudecimiento en las condiciones de vida de la población, pero también abre la posibilidad de acciones sociales de resistencia. En su capítulo apunta algunas acciones políticas a seguir a corto plazo, en la búsqueda de un sistema mundial más democrático (p. 28).

En el capítulo 2, Theotonio dos Santos afirma que el mundo se encuentra en un periodo de transición en el que los estados nacionales “cumplirán un papel ordenador y regulador que exige una fuerte base colectivista y una concepción socialista de la economía y de la política internacional”. Es decir, para dos Santos podemos estar ante el un nuevo tipo de sistema mundial basado en relaciones más horizontales (p. 28).

En el capítulo 3, se analizan las grandes tendencias que se desarrollan en la economía mundial desde los años setenta, para ubicar la coyuntura actual. La hipótesis que se sostiene Carlos Eduardo Martins es la decadencia del moderno sistema mundial, que integra y promueve la mundialización (p. 29).

En el capítulo 4, Katia Cobarribias analiza los desequilibrios externos (en cuenta corriente y de capital) como signo de debilitamiento a largo plazo de Estados Unidos (p. 29).

En el capítulo 5, Gladys Hernández compara el potencial económico de China frente al poderío de Estados Unidos, a partir de su desempeño comercial y aventura conclusiones sobre la evolución de las relaciones entre ambos países (p. 29).

El capítulo 6, de Orlando Caputo, analiza la disminución de la participación de las remuneraciones y el incremento relativo de las ganancias en el producto, particularmente en América Latina y Estados Unidos. Estos cambios favorables al capital han modificado la relación capital-trabajo, a favor del primero, que también ha reforzado su dominio sobre los recursos naturales y los estados (p. 30).

2. Crisis de hegemonía, estructura social y decadencia interna de Estados Unidos

En el capítulo 7, Jaime Zuluaga sostiene que el mito fundacional americano sigue vigente y es un instrumento eficaz de dominación, al sustituir los intereses de la humanidad por los intereses de este país (p. 30).

El capítulo 8, de Marco A. Gandástegui, hijo, es un estudio del desarrollo capitalista estadounidense a través del análisis de su sistema político (p. 31).

El capítulo 9, de Jorge Hernández, plantea la funcionalidad del consenso interno y la política de defensa de seguridad nacional como componentes ideológicos de la legitimación hegemónica estadounidense (p. 31).

En el capítulo 10, Dídimo Castillo analiza el impacto del proceso de reestructuración económica neoliberal sobre la clase obrera de Estados Unidos, en términos de sus nuevas características, sus condiciones sociales y la organización social y política vigente (p. 31).

En el capítulo 11, Fabio Grobart analiza el declive estadounidense en función del relativo agotamiento, reconfiguración y pérdida de liderazgo en la ciencia, tecnología y servicios de alta tecnología (p. 32).

El capítulo 12, Alejandro I. Canales analiza la migración juvenil en Estados Unidos, como condición de vulnerabilidad y exclusión social de ese grupo demográfico (p. 32).

En el capítulo 13, Ángel Quintero, analiza la cultura musical de la salsa y su rechazo en territorio estadounidense, como parte de las luchas contemporáneas de la hegemonía (p. 33).

3. Estados Unidos: la nueva geopolítica. Escenarios para América Latina

Luis Suárez analiza, en el capítulo 14, las tendencias y contratendencias que han fortalecido, o debilitado, el sistema de dominación estadounidense en América Latina, como los procesos políticos reformistas (p. 33).

El capítulo 15, de Silvina Romano, destaca la política antiterrorista de George W. Bush como estrategia de recorte de las libertades básicas promovidas por la democracia liberal (p. 33).

Darío Salinas, en el capítulo 16, enfatiza la crisis del modelo predominante como señal de un proceso de reconceptualización del comercio, la democratización y la integración, así como de cuestionar la capacidad regulatoria del Estado (p. 34).

Cápitulos relevantes para el proyecto: 

1. ¿Hacia dónde se dirige el mundo?- Immanuel Wallerstein
6. Crisis de la economía mundial: aumento de las ganancias y disminución de salarios - Orlando Caputo Leiva.
7. La construcción de la identidad nacional de Estados Unidos- Jaime Zuluaga
9. Estados Unidos: hegemonía y legitimación Ideológica- Jorge Hernández Martínez
11. Ciencia y tecnología en Estados Unidos: crisis de hegemonía, competitividad y ciclo reproductivo- Fabio Grobart Sunshine

Trabajo de Fuentes: 

Wallerstein, Immanuel [2002], Un mundo incierto, Buenos Aires, Libros del Zorzal.

Krugman, Paul [2004], “La muerte del sueño americano”, Rebelión, www.rebelion.org/hemeroteca/imperio/040130krugman.htm, 30 de enero

Nexo con el tema que estudiamos: 

Aunque no menciona a las empresas transnacionales ni su papel en la pérdida, o intento de recuperación, de la hegemonía de Estados Unidos, aporta elementos que afectan el entorno de las transnacionales, como subsidiarias del poder estadounidense.

El declive parcial de la hegemonía plantea la necesidad de establecer escenarios de actuación futura. El texto es relevante porque enfatiza algunas dimensiones que ilustran la pérdida de hegemonía no sólo a nivel mundial, sino al interior del país, lo que abre nuevas posibilidades a la acción política de la sociedad estadounidense.