Conflictos transnacionales: Centroamérica, cambio social y globalización

Cita: 

Robinson, William I. [2011], Conflictos transnacionales: Centroamérica, cambio social y globalización, El Salvador, UCA, 682 pp.

Fuente: 
Libro
Fecha de publicación: 
2011
Tema: 
La globalización y los procesos transnacionales como ejes fundamentales de transformación en la región centroamericana.
Idea principal: 

William I. Robinson es doctor en filosofía y profesor en la Universidad de California, imparte las materias de sociología, estudios globales e internacionales y estudios latinoamericanos.

Introducción: Desarrollo y cambio social

1. Hacia una perspectiva sobre la globalización

Los principales objetivos del libro son tres: (1) estudiar la historia reciente y la actualidad centroamericana, destacando las dinámicas clave de la globalización, (2) explorar temas de relevancia para la sociología y las ciencias sociales, por ejemplo, la globalización, el desarrollo y el cambio social, y (3) contribuir teóricamente a las luchas sociales (p. xxi).

El autor desarrolla el libro a partir de una metodología en la que la globalización tiene una perspectiva histórica macroestructural sobre el cambio social. Esto es, que a partir de una exposición de la interpretación retrospectiva de las irrupciones que ocurrieron durante las décadas que van desde los sesenta hasta los noventa, se revelarán claves acerca de la sociedad global emergente del siglo XXI, proporcionando elementos que permitan renovar investigaciones en la sociología del desarrollo, la economía política mundial y los estudios transnacionales (p. xxiii).

Para Robinson, la comprensión sistemática de la globalización como una dinámica macrosocial determinante de nuestra época es imprescindible para entender el mundo actual, siendo que durante las últimas décadas la dinámica estructural de los sistemas económicos, políticos y sociales nacionales de la mayor parte de los países y regiones se han desintegrado dando paso al surgimiento de nuevas estructuras de dichos sistemas. A la vez que cada nación y cada región se va integrando a las estructuras transnacionales emergentes. En este contexto, el estudio sugiere la tesis de que la globalización ha ejercido una casualidad estructural subyacente en la historia reciente centroamericana (p. xxv).

2. Origen del estudio y preocupaciones metodológicas y epistemológicas

El tema se enfoca en Centroamérica para desarrollar su historia más reciente, el cómo la globalización ha transformado a la región y cómo han penetrado los procesos transnacionales (p. xvi).

La preocupación epistemológica del libro se vincula en la dialéctica entre la estructura y la agencia, así como en las dimensiones objetivas y subjetivas de la realidad social. El estudio tiene interés en las fuerzas sociales que luchan como elementos determinantes de los resultados sociales. “Las estructuras sociales moldean a las fuerzas sociales, y sus actividades dependen de estas estructuras. Sin embargo, en la interacción dialéctica las fuerzas sociales también moldean y remoldean a estas estructuras”. Al autor le interesa diferenciar entre la estructura profunda y la estructura, donde la primera se refiere a los procesos históricos profundos, a los que se encuentran ocultos, por ejemplo, las leyes de desarrollo del capitalismo y de la globalización, mientras que la segunda se trata de los patrones y los procesos que se combinan sobre las bases de la estructura profunda, como puede ser la estructura social centroamericana y en la articulación de la región con el capitalismo mundial (p. xxvii).

La investigación se basa en un análisis estructural por medio de un abordaje histórico y se parte del estudio de la economía política. El trabajo documenta las características del cambio desde un nivel estructural en interacción con la estructura profunda, así como con los niveles coyunturales y conductivistas más restringidos (xxviii-xxix).

3. Contenido

El libro contiene cinco capítulos que fueron diseñados para poder realizar lecturas individuales ,o bien, conjunta, los cuales se describen a continuación:

Capítulo 1. Contiene el marco teórico que presenta a la globalización como una nueva etapa cualitativa en la historia del capitalismo mundial, etapa que se caracteriza por el surgimiento del capital transnacional y por la superación del Estado-nación como el principio organizativo del sistema capitalista. El autor explica su teoría sobre los procesos transnacionales y sobre las transiciones hacia el capitalismo global colocando como ejemplo el caso centroamericano (p. xxxi-xxxii).

Capítulo 2. Desde una perspectiva histórica y comparativa presenta la lucha de las fuerzas sociales centroamericanas. Muestra la forma en que las dinámicas de la globalización condicionaron los resultados de los levantamientos revolucionarios.

Capítulo 3. Documenta la crisis del modelo de acumulación de la preglobalización, y cómo fue reemplazado por un nuevo modelo transnacional.

Capítulo 4. Aborda los cambios sociales e institucionales de la integración de la región a la sociedad global (p. xxxiii).

Capítulo 5. Identifica las contradicciones sociales del modelo transnacional emergente en Centroamérica y discute a éstas contradicciones como parte interna del sistema del capitalismo global.

Conclusiones. Se enfoca en las implicaciones de la transformación popular bajo las nuevas condiciones del capitalismo global, la relación cambiante entre desarrollo y espacio geográfico, así como en examinar el nuevo rumbo que ha tomado la sociología del desarrollo (p. xxxiv).

Cápitulos relevantes para el proyecto: 

Capítulo 1. La dialéctica de la globalización y el desarrollo

Nexo con el tema que estudiamos: 

Se coincide en que existe una superación del Estado-nación como principio organizativo del sistema capitalista el cual da relevancia y paso a la expansión de capitales transnacionales. Esto en el marco de nuestro proyecto y contrario a las teorías convencionales de la globalización (que postulan a esta transnacionalización como fuente de fomento al desarrollo) señala la determinación que tienen los capitales externos en la conformación de los sistemas económicos, políticos, sociales y culturales de los países dependientes.