Commodity chain in the world-economy prior to 1800

Cita: 

Hopkins Terence K. e Immanuel Wallerstein [1986], “Commodity chain in the world-economy prior to 1800”, Review, Fernand Braudel Center, X(1): 157-170, verano.

Fuente: 
Artículo científico
Fecha de publicación: 
1986
Tema: 
Las cadenas productivas como marco de análisis de los procesos de internacionalización de la producción históricos y contemporáneos.
Idea principal: 

Terence K. Hopkins es profesor de Sociología en la Universidad de Binghamton.
Immanuel Wallerstein es investigador en la Universidad de Yale.

I. Estado del problema

Al interior de la economía política y la sociología, existe un debate sobre la formación de la economía-mundo capitalista –caracterizada por la integración mundial de los procesos productivos y por fases de expansión y contracción- en los siglos XVI, XVII y XVIII. El principal argumento en contra asegura que el desarrollo comenzó en Europa con grandes economías centradas en el Estado, siguió con economías centradas en ciudades y culminó con economías nacionales. Al contrario, los autores sugieren que “el desarrollo de las fuerzas productivas en Europa se inició fundamentalmente a través de la transformación del comercio de excedentes en una verdadera división del trabajo con procesos de producción integrados que cruzan transversalmente las jurisdicciones políticas” (p. 158). En otras palabras, los límites de la división del trabajo están definidos por el alcance geográfico efectivo de los procesos integrados de la producción, no por las fronteras nacionales.

II. Cuestiones básicas de la investigación

Para responder si la economía-mundo capitalista era una fuerza organizadora y estructuraba la realidad durante los siglos XVI, XVII y XVIII, así como el nivel de su extensión, se deben examinar dos temas: 1) ¿en qué grado los procesos de trabajo geográficamente dispersos, estaban integrados a una división de trabajo de escala mundial marcados por fases de expansión y contracción?; y 2) ¿qué cambios ocurren en la producción durante el periodo de reestructuración de la división del trabajo a escala mundial -en caso de que así haya ocurrido-?

El concepto de cadenas productivas permite responder ambas preguntas al construir y rastrear las relaciones entre las operaciones productivas a través del tiempo y el espacio. “El término cadenas productivas se refiere a una red de trabajo y procesos de producción cuyo resultado es un producto terminado (bien de consumo final). Para construir la cadena se comienza con la producción final y se mueve secuencialmente hacia atrás hasta las materias primas” (p. 159).

La construcción de una cadena productiva requiere dos pasos:
Primero, tomar el producto final para luego moverse hacia atrás y ubicar las fuentes de valor del producto terminado. Cada operación importante en la cadena de producción constituye un nodo (p. 160).

En segundo lugar, reconocer 4 propiedades en cada nodo de la cadena:
a. La naturaleza de los flujos entre el nodo y las operaciones que le anteceden y le suceden.
b. Los tipos dominantes de las relaciones de producción en cada nodo (trabajo asalariado o no asalariado: doméstico, esclavo, siervo, etc.)
c. La organización de la producción dominante, incluyendo la tecnología (fuente energética, grado de mecanización) y la escala de la unidad de producción (fábrica, taller, domestica, estatal).
d. La localización geográfica de cada operación.

El análisis de estos elementos dibuja la cohesión o dispersión geográfica entre las operaciones y la desigualdad en las “propiedades organizativas” de los diferentes conjuntos de procesos productivos.

Igualmente importante es el análisis de una cadena a lo largo del tiempo ya que permite evaluar la naturaleza y las transformaciones estructurales en la organización de ésta (p. 162). Las variaciones importantes de los siguientes indicadores, muestran una transformación significativa de la división del trabajo en una cadena productiva:
1. La distribución geográfica de las operaciones
2. Las formas en las que se integra a la fuerza de trabajo
3. La tecnología y las relaciones de producción
4. El grado de dispersión o concentración de las operaciones en cada sitio de la producción

III. Diseño de la investigación y recolección de datos

A. El objeto de investigación

Para analizar la división del trabajo a escala mundial entre 1590 y 1790, los autores propusieron la construcción de la cadena productiva de dos mercancías: la harina de trigo y los barcos. La elección se basó en que el primero fue un bien de consumo crucial para sostener la alimentación de la fuerza de trabajo urbana de las zonas económicamente avanzadas de Europa, y el segundo fue la principal infraestructura para los intercambios de mercancías. En conjunto, las dos mercancías permitirán evaluar el carácter de la actividad económica en el periodo de análisis (p. 163).

B. Construcción de la cadena

La construcción de la cadena para ambos bienes requiere establecer: 1) las operaciones productivas más importantes en la producción de los bienes, 2) las propiedades centrales de cada operación, y 3) la dispersión geográfica y política de esas operaciones. Para cada operación, es necesario recolectar información relativa a las herramientas, la fuerza de trabajo, los bienes que consume la fuerza de trabajo -punto en el que el rastreo de los nodos se detiene.

El segundo paso implica codificar la información con base en las 4 propiedades mencionadas arriba (p. 164).

C. Fuentes de información

Historia social y económica.

D. Periodización de la investigación

Es probable encontrar alteraciones de la cadena a lo largo del tiempo, por lo que es necesario tomar periodos de referencia. En este caso, se retomaron los periodos de expansión y contracción económicas en Europa. Se encontraron 8 puntos entre 1590 y 1790, de aproximadamente 25 años cada uno (p. 167).

E. Evaluación de las cadenas construidas

La construcción de las cadenas productivas para los dos productos, en ocho momentos del tiempo, permite evaluar la existencia de una economía-mundo en los siglos XVI y XVII. Cinco cuestiones pueden ser evaluadas:

1. La división del trabajo de la economía-mundo

Una vez completadas las cadenas se puede evaluar la interdependencia de las operaciones productivas así como su dispersión geográfica. En el caso de que se verifique una división del trabajo integrada a través de diversos territorios, se puede averiguar si la diferenciación política se corresponde con diferencia en los procesos productivos (trabajo asalariado, trabajo forzado; niveles de tecnología, remuneración del trabajo, escala de las unidades de producción) (p. 168).

2. Ciclos de contracción y expansión de la economía-mundo

La revisión de las cadenas en los 8 momentos del tiempo permite evaluar si sus fronteras políticas y geográficas se expandieron, se contrajeron o permanecieron inalteradas durante los dos siglos en cuestión. Si el alcance de las cadenas se amplió, se puede hablar de la existencia de una división del trabajo que creció a través del proceso económico-mundial.

3. Sistema de producción rítmico

El análisis de las cadenas durante los dos siglos permite evaluar si los ciclos rítmicos de expansión y contracción son ampliamente visibles entre 1590 y 1790. Si las operaciones de las cadenas construidas siguen los ritmos de la economía-mundo capitalista, se tiene evidencia de que la economía mundo es el proceso organizador de las cadenas elegidas.

4. Reestructuración periódica de la división de trabajo

Considerando los bienes ensamblados de las dos cadenas seleccionadas, deben ubicarse qué redivisiones del trabajo hay y los momentos en que ocurrieron. El objetivo es confirmar, o no, la existencia de 1) fuertes similitudes entre los periodos antes, y después, de 1790, y 2) el proceso por el cual la producción de tales mercancías en la economía-mundo se reorganizó.

5. Las fuentes de los cambios estructurales

Deben buscarse las fuentes de los cambios de las cadenas a lo largo del tiempo. Algunas pueden ser visibles en la cadena (tecnología, cambio geográfico, inclusión de otros grupos sociales a la fuerza de trabajo, etc.), mientras otros no se observan directamente (relaciones interestatales).

Nexo con el tema que estudiamos: 

El texto propone el concepto de cadenas productivas como herramienta de análisis de la internacionalización de la producción capitalista. Las dimensiones histórica y geográfica que propone este marco analítico son fundamentales para entender la expansión y especialización de las empresas transnacionales.