Informe sobre las inversiones en el mundo 1995. Las Empresas Transnacionales y la Competitividad

Cita: 

Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo [1995], Informe sobre las inversiones en el mundo 1995. Las Empresas Transnacionales y la Competitividad, Naciones Unidas, New York y Gèneve, 440 pp.

Fuente: 
Libro electrónico
Fecha de publicación: 
1995
Tema: 
Estrategias de competitividad entre las empresas transnacionales: la internacionalización como instrumento de competitividad
Idea principal: 

Prefacio

"El informe de 1995, subtitulado Las Empresas Transnacionales y Competitividad, centra la atención en la interacción entre las actividades que llevan a cabo las empresas transnacionales para mejorar su competitividad y el rendimiento económico de los países" (p. 2)

"Las principales cuestiones planteadas en el informe son:

¿Cómo llevan a cabo sus operaciones las Empresas Transnacionales, así como también sus vínculos con las empresas nacionales, afectando al rendimiento económico general de un país al proveer de elementos básicos para su participación en el sistema internacional de producción emergente?

¿Cuál es el papel de las empresas transnacionales para influir en el acceso de los países, particularmente, de los recursos y a los mercados globales, así como para facilitar su reestructuración económica interna?" (p. 2).


El informe sobre las inversiones en el mundo fue preparado por el personal del Programa de Empresas Transnacionales (antiguo Centro de Empresas Transnacionales de las Naciones Unidas) integrado por su principal directivo, Karl P. Sauvant y compilado por Victoria Aranda.

Esta ficha está hecha a partir del resumen ejecutivo presentado por la CNUCD: http://unctad.org/en/Docs/wir1995overview_en.pdf

El informe completo se puede descargar en: http://unctad.org/en/Docs/wir1995_en.pdf

Cuenta con las secciones:

I. Tendencias Globales

A. Tendencias recientes de la inversión extranjera directa.

B. Inversión extranjera directa y empresas transnacionales.

C. Formas diversas de las transacciones internacionales.

II. Tendencias Regionales

A. Países Desarrollados.

B. Países en Desarrollo.

C. Europa Central y Oriental.

Estos capítulos aparecen en cada informe. A continuación presentamos la síntesis del tema anual: Las empresas transnacionales y la competitividad.


III. Acceso a los Recursos

En el entorno económico mundial cada vez más abierto y competitivo, el desempeño de los países depende en gran medida de los vínculos que establecen con el resto de la economía mundial. Estos objetivos incluyen vínculos generados a través de las empresas que llevan a cabo la producción internacional, junto con los flujos de comercio, la tecnología y el capital.

De tal forma, “la inversión extranjera directa, los modos participativos y no participativos de las empresas multinacionales en la producción, crean oportunidades para los países en función de fortalecer sus capacidades para producir, alcanzar y expandir sus productos en los mercados, así como para adaptarse a las condiciones cambiantes de la economía mundial” (p. 17).

“Existe un número creciente de empresas en muchos países que se encuentran sujetas a las estrategias corporativas integradas, que abarcan más de un país y que no implican solamente la sede de la empresa transnacional, sino que incluye a sus filiales nacionales y extranjeras, constituyendo un sistema corporativo transnacional.” (p. 18)

“Las firmas que integran los sistemas corporativos transnacionales se especializan cada vez más, pues las grandes empresas, a través de los grandes pedidos de productos, establecen a sus empresas individuales localizar la producción en función de la reducción de costos y el acceso a recursos competitivos para obtener el máximo beneficio de toda la cadena productiva, y a su vez, de todo el sistema en su conjunto” (p. 19).

“La división internacional del proceso de producción entre las empresas se ha convertido en una condición necesaria e imprescindible. Teniendo en cuenta esto, la liberalización de los flujos comerciales, de los flujos de inversión extranjera directa y de tecnología, hacen cada vez más difícil que las empresas se refugien con distintas barreras en sus mercados nacionales” (p. 21).


IV. Crecimiento del acceso al mercado

“La competitividad de las empresas no sólo depende de su capacidad para obtener acceso a los activos y recursos que complementan y mejoran su capacidad para producir bienes y servicios, sino también en su capacidad para acceder a los mercados que son lo suficientemente grandes como para explotar esos activos totalmente y de manera más eficiente” (p. 23).

“La inversión extranjera directa fortalece las capacidades de las multinacionales para llegar a los mercados internacionales, no sólo a través del comercio transfronterizo, sino también a través de las ventas de las filiales extranjeras. Estas últimas permiten que las transnacionales consigan mercados de bienes y servicios que son imposibles de alcanzar sin la proximidad a los clientes” (p. 24).

“Igualmente importante, la inversión extranjera directa permite a las empresas construir redes internas de comercio que enlazan las unidades de producción a los sistemas corporativos transnacionales” (p. 26).

“Más allá del comercio interno de las empresas, las multinacionales también venden a empresas que se encuentran en el extranjero y que no están ‘afiliadas’ al sistema corporativo transnacional. Esas ventas se estima que representan alrededor de un tercio de las exportaciones mundiales de bienes y servicios” (p. 27).

“El acceso a varios recursos y mercados proporcionados por las empresas multinacionales, y sus efectos en el rendimiento económico de los países, puede producir -en interacción con factores internos- efectos que mejoran el desempeño de los países que van más allá de la suma de los efectos individuales. En particular, las empresas multinacionales pueden mejorar la capacidad de un país para reestructurar su economía, que, a su vez, conduce a una mayor productividad e ingresos” (p. 28).

“Las contribuciones que las empresas transnacionales pueden hacer a la productividad y los ingresos se producen simultáneamente en los niveles de empresa, la industria y los distintos sectores, independientemente del nivel de desarrollo de los países de origen” (p. 28).

V. Empresas transnacionales y reestructuración económica

“Para mejorar su rendimiento -y poder mantener o aumentar el bienestar a través de la mejora de la productividad durante un período prolongado de tiempo- los países tienen que reestructurarse, es decir, cambiar la composición de sus actividades económicas (producción, empleo, exportaciones, etc.) a través de sectores, industrias o tipos de actividades dentro de una industria. Este es un proceso continuo que afecta a todos los países productores. En general, las tres categorías de reestructuración se pueden distinguir en:

1. La reestructuración sectorial de la economía, desde el sector primario, especialmente la agricultura, hasta la fabricación y el otorgamiento de servicios.

2. La reestructuración dentro de un sector, por ejemplo, la reestructuración de las industrias manufactureras de baja productividad e industrias ligeras, pasando a mano de obra intensiva para resaltar la productividad e industrias basadas en el conocimiento.

3. Un cambio dentro de una industria, de bienes o servicios de baja tecnología, de bajo valor añadido, a la tecnología de alto y mayor valor agregado” (p. 30).

“Las empresas transnacionales pueden -y lo hacen- facilitar la reestructuración de los países de origen y receptores mediante la asistencia en la restructuración y la introducción de nuevas industrias o actividades que serían poco probables surgieran entre las empresas nacionales. Pueden hacerlo porque son capaces de suministrar grandes bienes tangibles e intangibles, reforzado con un acceso privilegiado a recursos que residen en sus sistemas corporativos y que se vinculan con los recursos disponibles en los países huéspedes” (p. 31).

“No existe lugar más claro que en algunas partes de Asia, donde las empresas transnacionales han logrado desempeñar un papel importante en la restructuración industrial a través de una rápida transformación estructural. Se trata de una reestructuración que implica, en diversos grados, a las empresas transnacionales en muchas ramas de las industrias de fabricación de estos países. Esta función se puede ver en particular en Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia, pero cada vez más también en China y Vietnam.” (p. 32).

“En el período inmediato de la posguerra, las multinacionales extranjeras contribuyeron a que las industrias ligeras japonesas se transformaran en industrias competitivas a nivel internacional, dado que los fabricantes de automóviles japoneses lograron aprender las técnicas de producción en masa en empresas conjuntas con las empresas multinacionales” (p. 33).

“Mucho más claro ha sido el papel de las empresas transnacionales propias del país, en términos de ayudar a reestructurar el sector de fabricación de Japón por medio de la salida de inversión extranjera directa. El éxito de Japón de convertirse en una economía altamente competitiva se debe en gran medida a su capacidad para reestructurar su sector de fabricación de forma continua, desde las industrias intensivas en mano de obra hacia las industrias pesadas y basadas en recursos montaje e industrias de alta tecnología” (p. 33)


VI. Políticas en materia de inversión extranjera directa al interior

“Con los nuevos regímenes de política más abiertos y más comunes entre los países, los gobiernos están haciendo esfuerzos adicionales para atraer inversión extranjera directa y fortalecer los vínculos entre las filiales extranjeras y las empresas nacionales, con miras a mejorar el rendimiento económico de sus países” (p. 35).

“Los gobiernos que buscan activamente la inversión, también buscan mejorar a través de ella, la imagen de sus países dentro de la comunidad de inversores como un lugar favorable para la inversión. Al hacerlo, se basan en gran medida en el contacto directo con los posibles inversores. De hecho, atraer con éxito una importante empresa transnacional a través de distintas políticas de apertura comercial y de inversión para localizarla en un país, puede provocar una reacción en cadena que conlleve a la inversión secuencial y a una asociación sustancial entre las empresas nacionales y las empresas transnacionales” (p. 36)

“La importancia de la inversión extranjera directa como un conducto para la transferencia de tecnología ha sido reconocida por los hacedores de política. Sin embargo, hoy en día, las políticas en la mayoría de los países se centran en la transferencia de tecnología eficaz, en lugar de regular aspectos específicos en la mejora de la capacidad de absorber y utilizar las nuevas tecnologías” (p. 37).

VII. Políticas en materia de inversión extranjera directa al exterior

“Muchos países han adoptado estrategias orientadas a la exportación para promover su desarrollo. Para la consecución de tales estrategias, los gobiernos, por lo general, se centran en las políticas comerciales y de tipo de cambio, pero tienden a descuidar la dimensión de la inversión extranjera directa” (p. 38).

“La expansión del mercado puede ser una de las contribuciones más importantes que la inversión extranjera directa puede hacer hacia el desempeño de las economías receptoras, especialmente en desarrollo, ya que las filiales extranjeras proporcionan un acceso privilegiado a los grandes mercados en los sistemas de las empresas transnacionales y el acceso ventajoso a otros mercados debido a los vínculos con las multinacionales” (p. 38).

“La implicación que los hacedores de política tienen es clara: la política de inversión y la política comercial integradas pueden facilitar el acceso a los mercados internacionales (p. 39).

“De tal modo, la política de inversión extranjera debe tener un componente comercial, en el sentido de que las empresas multinacionales pudieran estar interesadas en saber si un país es adecuado para la inclusión de éste a su red de división del trabajo; al mismo tiempo que la política comercial debiera tener un componente de la inversión extranjera, para aprovechar el acceso a los mercados que proporcionan los sistemas de las empresas transnacionales” (p. 39).

Datos cruciales: 

Tabla 3: Salidas de inversión extranjera directa de los cinco principales países de origen, 1982-1994 (p. 6).

Tabla 5: Entradas de inversión extranjera directa en los países en desarrollo, por regiones, 1981-1994 (p. 12).

Tabla 6: Las 25 principales empresas transnacionales clasificadas por activos externos, 1993 (p. 14).

Tabla 9. Formas de transacciones internacionales en el mundo, 1984-1993 (p. 24).

Tabla 10: Cambios estructurales en el sector de fabricación de Japón: salidas, exportaciones e inversión extranjera directa (p. 30).

Nexo con el tema que estudiamos: 

Se formula la idea de sistema corporativo transnacional, cercana a nuestra propuesta de los sistemas productivos internacionalizados. Ello apunta a conceptos que expliquen y describan las características generales de la internacionalización productiva y financiera.

A lo largo del texto se presentan los tópicos sobre el aporte de las empresas transnacionales y los medios para mantener y aumentar la competitividad. La reestructuración productiva expresa el cambio inducido por las grandes empresas, mismo que desemboca en una mayor integración productiva en escala mundial.

Para las empresas multinacionales, una economía globalizada representa la búsqueda de nuevas formas de competencia que permitan la máxima obtención de ganancias a través de técnicas y métodos de costos bajos. Es decir, en la actualidad, las empresas multinacionales buscan conseguir la mayor acumulación de riquezas, desarrollando estrategias como la interconexión de procesos productivos, por medio de cadenas globales de valor, que abaratan los costos de producción de mercancías.

En este contexto, grandes multinacionales se enmarcan en la búsqueda de condiciones ‘agradables’ para su inversión en distintas economías del mundo, principalmente en aquellas que se encuentran en vías de desarrollo y en las cuales las circunstancias económicas permiten la máxima explotación de sus recursos, tanto humanos como naturales