Grandes empresas transnacionales y apropiación de las riquezas amazónicas. Agua, hidrocarburos, biodiversidad y minerales

Cita: 

Sánchez, Leticia [2016], “Grandes empresas transnacionales y apropiación de las riquezas amazónicas. Agua, hidrocarburos, biodiversidad y minerales”, México, UNAM, Tesis de maestría, febrero, 229 pp.

Portada: 
Body: 

Tesis realizada dentro del programa de posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Descarga el texto


Resumen

La investigación identifica las formas y los métodos que emplean los grandes capitales transnacionales para posicionarse en Amazonia y posteriormente apropiarse de las riquezas naturales, con motivo de generar ganancias extraordinarias.

La relevancia de estudiar a Amazonia radica en que la región detona importancia geoestratégica a nivel global, ya que posee: el mayor depósito de agua a nivel mundial, es el más importante espacio de biodiversidad del planeta, se califica como una significativa zona petrolera, y además, posee una concentrada cantidad de minerales.

De tal manera que, dependiendo de la riqueza de interés, de la hospitalidad de los países, de las relaciones que tengan con los gobiernos y de los apoyos de los organismos internacionales, será que las grandes empresas desplegarán estrategias para absorber a las pequeñas empresas nacionales, para intervenir directamente a través de los grandes proyectos, para hacer uso de las ventajas competitivas de la tecnología o en los casos extremos hacer uso de la violencia para ocupar espacios de riqueza natural.

De esta forma encontramos a grandes capitales haciendo negocio con el agua como Suez, Coca-Cola, Odebrecht y las acciones del BID, el FMI, el BM, así como Bank Boston (estos últimos financian y abren paso a las transnacionales); en el negocio petrolero se encuentran CNPC, Sinopec, Repsol y petroleras estadounidenses; mientras que en la minería se hallan Vale, Alcoa, así como capitales chinos y norteamericanos.

El análisis parte de que para asegurar ganancias extraordinarias el capital requiere de fuentes de valorización, necesita poseer los espacios principales de acumulación de riqueza natural que le permitan apropiarse del mundo material y por ese medio, generar ganancias.

El enfoque se sitúa desde una comprensión de que hoy en día la región amazónica vive una actualización de la acumulación originaria (o la llamada acumulación por desposesión), r-existiendo dentro del sistema-mundo moderno-colonial, en una de las fases más intensas del capitalismo, su modo neoliberal.

El acercamiento de la investigación con Amazonia se da observándola no sólo como un bosque tropical, sino como un bosque tropical cultural húmedo, dado que hay poblaciones con cosmovisiones únicas que son intrínsecas a la región. Además, no se mira/estudia sólo con una Amazonia, se trata de muchas amazonias, existen variadas visiones de ella de acuerdo a los ojos e intereses de quien la observe. Así, se ha tomado a cada percepción sobre la región como una distinta Amazonia, señalando que se observan las partes, pero también el conjunto.


Descripción del contenido

El estudio se conforma por tres capítulos de los cuales cada uno representa el análisis de una riqueza natural amazónica, en conjunto se aborda a lo que catalogamos como riquezas naturales estratégicas amazónicas: agua, hidrocarburos fósiles, minerales y biodiversidad.

El contenido es el siguiente:

Capítulo 1, titulado “Amazonia azul” muestra el papel de la cuenca amazónica a nivel mundial, se trata de la mayor reserva de agua dulce en el globo y por lo mismo es una atractiva zona para el gran capital. Este tema no puede dejar de lado la discrepancia de que el agua sea mercancía, no debería serlo, es un elemento indispensable para la vida, sin embargo, las empresas están avanzando en la mercantilización del líquido, no en todo momento, ya que aún hay espacios libres de mercantilización, pero cada vez se adquieren nuevas formas en los métodos de privatización.

Se investiga a los grandes capitales privados del negocio del agua que se encuentran en Amazonia, ya que cuando existen empresas privadas en este rubro lo que realmente interesa es el lucro presente y futuro, y no el cubrir las necesidades de la sociedad.

El tema resulta complejo, ya que la mercancía agua se destina a múltiples usos y por tanto son múltiples los espacios de privatización. Ante tal situación el capítulo estudia la mercantilización del agua sólo por medio de tres formas: como bien, servicio e inversión, en la primera se aborda el agua embotellada, en la segunda el abastecimiento de agua potable y en la tercera se estudia a las grandes hidroeléctricas que implican fuertes inversiones. Cada una de estas formas constituye un apartado que muestra los modos que emplean los capitales para su inserción en la región.

Capítulo 2, se titula “Amazonia de oro negro”, el núcleo del capítulo lo constituye el hidrocarburo fósil que brinda la energía para que funcione el capitalismo, el petróleo, sin embargo, también el gas natural tiene relevancia en algunas amazonias, por lo cual se le da lugar en el estudio. Cuatro de los nueve países que cuentan con Amazonia tienen economías dependientes del petróleo, y de éstos dos, Ecuador y Perú, son quienes más lo extraen del bosque tropical cultural húmedo.

Dada la importancia geoestratégica y geoeconómica de esta riqueza en el mundo, dada la escasez existente en los países que tienen ansias de sobresalir en la competencia económica mundial, dada la disputa de territorios que cuentan con petróleo bajo el suelo, bajo el agua, disperso, concentrado, de alta calidad, de no tan alta, en la presentación que sea, es que las grandes petroleras mundiales se encuentran buscando la manera de colocarse en las zonas donde sea factible explotar, aunque no se trate de la mayor reserva a nivel mundial.

Bajo estos antecedentes el capítulo va mostrando las formas, los modos y los sitios amazónicos donde actúan las grandes petroleras, se identifica que los capitales más interesados son los estadounidenses y los chinos, que justamente son los mayores consumidores de hidrocarburos fósiles y quienes se encuentran en lucha por la hegemonía económica.

Capítulo 3, titulado “Otras amazonias”, estudia otras dos fuentes de riqueza estratégica para el capital mundial, mismas que tienen grandes concentraciones en la región, se trata de la biodiversidad y los minerales.

Dada la amplitud de cada tema, ambos casos se desarrollan a modo introductorio, pero siguiendo la misma línea investigativa que los capítulos anteriores, presentando algunas notas sobre la información disponible de los capitales que actúan en la región.

En el caso de la biodiversidad se determina la cantidad de ésta en la región, así como lo que ésta representa en la biodiversidad mundial, encontrando que el bosque tropical cultural húmedo se clasifica como la zona con mayor diversidad de vida en el planeta. Dicha afirmación la realizan varios estudios aún sin contemplar la diversidad cultural, que cumple un papel importante en la región. En el caso de los minerales amazónicos, también se muestra el papel que éstos juegan en el mundo. En Amazonia existe una variedad mineral asombrosa, de los cuales se abordan los utilizados para generar ganancias extraordinarias, sea por las cantidades masivas de extracción o por las particularidades estratégicas de un mineral y por tanto sus elevados precios de mercado. Por último en este tema, se marcaron siete proyectos mineros de grandes magnitudes, así como a las empresas que los operan.

En el anexo, se encuentran mapas y descripciones territoriales de las amazonias por país, siendo que cuando se realiza una primera lectura de la región resulta difícil identificar los límites legales, se señalan éstos aun sabiendo que la naturaleza y sus ciclos no respetan fronteras.

En conjunto, la investigación nos permite identificar al bosque tropical como un espacio con importancia geoestratégica y geoeconómica mundial para el continuo desarrollo del capitalismo. La región cuenta con grandes riquezas en cantidad y cualidad, hecho por el cual resulta imprescindible saber quién tiene su control, siendo que al bosque tropical ya se le está poniendo sello de propiedad privada.

No está de más señalar que el marco conceptual en el que se posiciona la investigación, construido a partir de los ejes 1) relación empresa- estado, 2) el sistema-mundo moderno-colonial, 3) la acumulación originaria y la acumulación por desposesión, y 4) territorio, permitirá ver el proceso extractivo en un mundo dependientemente interconectado, en el cual lo que se extrae en Amazonia sirve para la generación de ganancias y para producir crecimiento a las grandes potencias.

Los espacios de acumulación de riqueza natural son espacios de acumulación de ganancia para el capital, y por tanto éste, no ve más que territorios para la libre explotación, que viene acompañada por depredación, el capital en Amazonia mira insumos y materiales aislados, no percibe la interconexión e importancia ecológica que el bosque tropical tiene para la región y para el mundo como fuente de vida. Las imposiciones productivas en la zona generan la muerte de flora y fauna, pero también de seres humanos, en las cuales el capital se sobrepone ante la vida. En fin, estos abusos son parte del colonialismo interno y externo vigente sobre los habitantes y la naturaleza de la región.

Fuente: 
Publicaciones Let
Fecha de publicación: 
2016