Laberintos de racionalidad. ¿Crisis civilizatoria?

Cita: 

Contreras, Javier y María Griselda Günther (coordinadores) [2014], Laberintos de racionalidad. ¿Crisis civilizatoria?, México D.F., UAM/Itaca, 271 pp.

Fuente: 
Libro
Fecha de publicación: 
2014
Tema: 
Ramificaciones de la crisis civilizatoria
Idea principal: 

Javier Contreras y María Griselda Günther son profesores en el Departamento de política y cultura de la UAM Xochimilco.


El libro, desde diferentes disciplinas y formaciones contiene un conjunto de artículos en los que se analizan diversas situaciones de la crisis civilizatoria.

Los textos presentados tienen en común la preocupación sobre los problemas y las carencias de la humanidad (p. 9-10).

Los ejes de discusión del libro son tres, uno) crisis civilizatoria, dos) mercado y estado, y 3) sociedad y cultura.

A continuación se presenta el contenido de cada uno de estos ejes.

Crisis civilizatoria

En este eje, los textos plantean conceptualmente desde diferentes posturas los términos de la crisis actual ambos coincidiendo en la necesidad de cambios estructurales.

Ma. Griselda Günther en “Crisis civilizatoria y racionalidades”, presenta las características del proyecto civilizatorio hegemónico en crisis asociado a la modernidad, se plantea cómo abordarla y se pone en cuestión la racionalidad que la sustenta

Alberto Trejo en “Disertación sobre la crisis total” señala que “el desarrollo de la historia ha conducido por caminos que nos llevaron a un punto de crisis total”, la cual se ha ramificado a todos los ámbitos humanos (p. 11).

Mercado y estado

Javier Meza en “El bendito “cílculo virtuoso del consumo””, presenta a la actual sociedad del consumo y sus contradicciones.

Javier Contreras presenta “Crisis de la deuda soberana y los límites de la globalización”, donde aporta una crítica a las formas de ver y resolver los problemas económicos del presente, advirtiendo que un los análisis puramente de mercado tienden a reducir las distintas ramificaciones de la economía, además, se dejan de lado los problemas más profundos y estructurales que amenazan a la humanidad.

Pablo Mejía en su texto “El modelo neoliberal: su visión mercantilista en la política educativa” aborda cómo el sistema educativo se ha direccionado a promover una cultura en donde el valor único es el mercantilismo, dejando de lado la formación de profesionistas críticos a la sociedad.

Angélica Rosas en “Los desafíos del cambio climático como problema público”, reflexiona sobre temas del deterioro ambiental, elemento que cada vez amenaza en mayor medida los medios de vida (p. 11).

Verónica Gil en “Las formas de entender la salud en el contexto de la modernidad” escribe sobre la salud en la modernidad y reflexiona sobre los devenires de la salud pública y privada.

Sociedad y cultura

Este apartado contiene cuatro textos (Hugo Pichardo y Tadeo Liceaga, “Romanticismo, ciencia y crisis civilizatoria”; Teresa Farfán, “El progreso violento de la civilización”; Verónica Vazquez, “Mujeres migrantes y telenovelas en una época de crisis”; y, María Inés García, “El arte en tiempos de crisis: experiencias, tiempos y memorias”) que realizan una reflexión sobre la mercantilización en distintas esferas de la sociedad como la pérdida de valores, los medios de comunicación, el desarraigo-arraigo del sujeto y el arte (p. 12).

Cápitulos relevantes para el proyecto: 

Crisis civilizatoria y racionalidades (Ma. Griselda Günther)

Disertación sobre la crisis total (Alberto Trejo)

El progreso violento de la civilización (Teresa Farfán)

Nexo con el tema que estudiamos: 

Después del colapso financiero de 2008, han sido notorios los cambios en el deterioro de la economía mundial, pero no sólo este aspecto es el que se encuentra degradándose, también la cultura, la educación, la salud, el medio ambiente, la alimentación, la forma de relacionarse entre sujetos, la política, por mencionar unos cuantos. Estos hechos señalan que el modelo en que se organiza y coordina la vida nos está conduciendo a hecatombe civilizatoria.

Nuestro proyecto coincide con el libro en que las investigaciones lineales de la economía liberal minimizan el estudio del origen del problema. De tal manera que por medio de un estudio crítico de las distintas ramificaciones de esta crisis se deben buscar respuestas y alternativas. En nuestro caso investigaremos a los que consideramos los principales actores de la economía mundial, las empresas transnacionales.