Informe sobre las inversiones en el mundo 1997. Corporaciones transnacionales, estructura de mercado y política de competencia

Cita: 

Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo [1997], Informe sobre las inversiones en el mundo 1997. Corporaciones transnacionales, estructura de mercado y política de competencia, Naciones Unidas, New York y Genève, 381 pp.

Fuente: 
Libro electrónico
Fecha de publicación: 
1997
Tema: 
Reporte anual sobre el comportamiento de las empresas transnacionales. Recomendaciones sobre la inversión extranjera directa y medidas para el buen funcionamiento del mercado y políticas de la competencia.
Idea principal: 

Prefacio

El informe “ofrece un análisis y una política integral de discusión en los temas de inversión internacional, […] examina la interrelación entre las empresas transnacionales, la estructura del mercado y la política de competencia. Este problema es particularmente relevante debido a que la liberalización de los regímenes de inversión extranjera directa permite una mayor presencia de las empresas transnacionales en los países de acogida, generando importantes implicaciones para las estructuras de mercado y de la competencia”.

“A medida que los países liberalizan sus regímenes de inversión extrajera directa y las empresas aumentan sus actividades de inversión a través de fronteras, mantener el buen funcionamiento de los mercados asume una importancia creciente. En este sentido, la política de competencia tiene un papel clave a desempeñar” (p. ii).


El WIR 1997 fue preparado por un equipo dirigido por Karl P. Sauvant, quien ha publicado numerosos trabajos sobre temas relacionados con el desarrollo económico y diversos aspectos de la inversión extranjera directa. De 1991 a 2004 fue el autor principal del WIR.

Esta ficha está hecha a partir del resumen ejecutivo presentado por la CNUCD:
http://unctad.org/en/Docs/wir1997overview_en.pdf

El informe completo se puede descargar en:
http://unctad.org/en/Docs/wir1997_en.pdf

Cuenta con las secciones:

PARTE UNO. Tendencias

Capítulo I. Tendencias globales
A. Tendencias generales
B. Estimación de la inversión real en las filiales extranjeras
C. Las mayores empresas transnacionales

Capítulo II. Tendencias regionales
A. Países desarrollados
B. Países en desarrollo
C. Europa central y oriental

Capítulo III. Inversión extrajera de cartera
A. Vínculos entre la inversión extranjera directa y de cartera
B. Tendencias
C. Mecanismos de inversión
D. Algunas cuestiones planteadas por la inversión extrajera de cartera


PARTE DOS. Inversión Extranjera Directa, estructura de mercado y política de la competencia

Capítulo IV. Inversión Extranjera Directa, estructura de mercado y política de la competencia

La segunda parte del documento aborda la relación entre la inversión extranjera directa (IED), la estructura del mercado y la competencia. Bajo este contexto es importante considerar las implicaciones políticas a las que conlleva.

Existe especial interés en los países en desarrollo, siendo que se están liberalizando rápidamente. Por lo anterior, se plantea la necesidad de garantizar el funcionamiento eficiente de los mercados por medio de una política de la competencia (p. 29).

Para evitar los efectos negativos de la IED sobre la competencia en los mercados nacionales y en el crecimiento económico, los gobiernos dependen de la implementación de los instrumentos de política, como pueden ser la política comercial, la de la IED, de la regulación económica interna y la de la competencia. Esta última se refiere a las normas y reglamentos con respecto a los acuerdos y conductas entre empresas / proveedores en mercados nacionales (p. 30).

En el caso de los países en desarrollo que llevan a cabo simultáneamente la liberalización del comercio y la de la IED, se convierte en necesaria la introducción de las políticas mencionadas para que no se vean socavadas ni las empresas nacionales, ni las extranjeras.

El documento, señala la apertura de la IED como una contribución a la libre competencia en los mercados de los países de acogida (p. 31).

Usualmente las empresas transnacionales (ETN) participan en las industrias con mayor nivel de concentración y su efecto para disminuir o incrementar dicha concentración dependerá de varios factores. Es posible que en los países desarrollados se reduzca la concentración o por lo menos no se incremente, mientras que ocurre lo contrario en los países en desarrollo, algunas de las causas son que hay desventaja en el tamaño de las empresas nacionales y extranjeras, consecuentemente las empresas extranjeras tienen mayor producción y mayores ventas, además, introducen nuevos productos (p. 33).

En la economía de la liberalización y la globalización, las empresas cada vez operan en mayor medida fuera de sus mercados nacionales. En varias industrias, las transnacionales aprovechan los mercados globales para reestructurar sus operaciones y/o integrar sus actividades de valor añadido a nivel internacional. Lo realizan dentro de sus sistemas corporativos, por medio de alianzas y/o de acuerdos internacionales. Estas empresas buscan eficiencia en la producción por medio de la especialización funcional y de economías de escala. A su vez, la eficiencia se torna en mayores ganancias, las cuales algunas empresas aprovechan para bajar precios, introducir nuevos productos, o los mismos, pero de mejor calidad. Todo esto les permite captar una mayor cuota de mercado, siendo lo anterior, una manera de generar concentración en el mercado afectando a todos los países (p. 34).

Sin embargo, la concentración de mercado regional o global, no siempre es un elemento negativo para la competencia, el rendimiento de una industria o el bienestar de los consumidores. Las razones son que los mercados son más abiertos, a su vez, la integración de la producción internacional permite tener economías de escala, alcance a las innovaciones tecnológicas y por estos medios reducir costos, lo cual podría generar un incremento en la competencia. Po su parte, los consumidores en las diferentes naciones se benefician al comprar en los mercados regionales o globales (p. 35).

Adicionalmente, en la economía mundial, las ETN pueden dar respuestas rápidas ante cambios en la oferta de las condiciones de mercado, por ejemplo, ante un incremento no temporal de los precios, las ETN tienen acceso a recursos dentro y fuera del país, pueden diversificar riesgos o tener alianzas para superar las barreras de entrada como las de inversión y desarrollo (p. 36).

Capítulo V. Implicaciones políticas

La liberalización de los regímenes de la IED funciona como un medio de promoción de la competencia. Para evitar el efecto contrario se deben de evaluar inversiones particulares para determinar el nivel de apertura de mercado, por cuánto tiempo, precios de regulación y la revisión periódica de los estímulos de la competencia, dentro de los principales elementos (p. 38).

En específico, la política de competencia se encargará de promover la eficiencia en un mercado determinado. Algunos de los principales elementos son maximizar la asignación eficiente de recursos en una economía, prohibir prácticas comerciales restrictivas, control de fusiones y adquisiciones (evitando posiciones dominantes e incluso monopolios) y la fijación de precios, principalmente (p. 39).

En el caso de fusiones y adquisiciones horizontales, las autoridades de competencia deben cuidar los problemas más comunes, por ejemplo: cuando una empresa extrajera establece una planta importante en un mercado y otra hace lo mismo, después se fusionan y eliminan a la competencia local; cuando una empresa extranjera entra a un mercado por medio de la unión con una empresa local, en este caso se plantea la cuestión de que si la ETN hubiera entrado de manera separada al mercado ¿hubiera podido competir por igual?; la fusión de dos empresas matrices extranjeras a veces puede crear problemas de competencia en terceros países, y ; poner atención sobre las inversiones que pudieran provocar o aumentar una posición dominante a nivel mundial (p. 40)

No sólo es importante poner atención en el momento que ocurre la IED, se debe dar seguimiento a la competencia que es posterior a la entrada, por ejemplo, cuando un inversor extranjero asume el control de una actividad esencial en la nación, cuando se utilizan precios con fines predatorios y cuando ocurren alianzas tecnológicas, cabe mencionar que en este último caso pueden haber consecuencias positivas, por lo mismo es recomendable evaluar las políticas de competencia caso por caso (p. 41).

Existe una relación directa y necesaria entre la ampliación de la liberalización de la IED y la importancia de la política de competencia, esto es, que se deben generar medidas para el buen funcionamiento del mercado, en particular, para controlar las prácticas anticompetitivas de las empresas (p. 42).

Los países deben tener en cuenta que las políticas de competencia no son un sustituto de las políticas de comercio y de la IED, sino que las tres se complementan (p. 43)

Debido a que nos encontramos la era de la globalización, se requiere que las autoridades de competencia cooperen entre sí, generando respuestas de políticas internacionales (p. 45).

Las cuestiones relativas a la competencia a nivel internacional se están abordando en términos más amplios, como cooperaciones bilaterales o esquemas de integración regional, como la Unión Europea, en la que los países miembros han acordado normas comunes de competencia y tienen una autoridad en común, también existen esfuerzos de cooperación en la OCDE, así como los acuerdos regionales NAFTA y MERCOSUR (p. 46).

Se debe tener en cuenta que la libre competencia no siempre conduce a resultados deseados, especialmente cuando los mercados de manera natural tienen un gran nivel de concentración, en estos casos las regulaciones pueden ayudar a prevenir el abuso de una posición dominante (p. 47).

Nexo con el tema que estudiamos: 

El tipo de política de competencia que se describe en este texto, sin duda, cabe en un mundo donde existen economías y empresas equiparables en tamaño. En un mundo donde hay empresas del tamaño de Walmart, ExxonMobil, Monsanto, etc., no es posible la liberalización total del mercado para la competencia, al menos en los países del Sur. Si bien, el texto corresponde a finales de la década de los noventa, actualmente vemos mercados acaparados por unas cuantas empresas, dejando sin posibilidades de competencia a los pequeños capitales nacionales, sin oportunidades de elección a los consumidores, sin derechos laborales a los trabajadores y sin posibilidades de regeneración a la naturaleza. Las empresas y el modo de vida occidental están devastando la vida.