¿Qué es un patrón de acumulación?

Cita: 

Valenzuela, José [1990], ¿Qué es un patrón de acumulación?, México, Facultad de Economía-UNAM, 189 pp.

Fuente: 
Libro
Fecha de publicación: 
1990
Tema: 
En el libro se analiza la dependencia económica estructural de América Latina respecto a la potencia imperialista hegemónica, Estados Unidos, desde una perspectiva marxista.
Idea principal: 

El libro está escrito por José Carlos Valenzuela Feijóo. Profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana. El autor es conocido por su línea de análisis marxista.

Sobre la economía política y la investigación de América Latina

Esta primera parte del trabajo sirve de introducción al libro.

La dependencia económica estructural de los países latinoamericanos respecto a la potencia imperialista hegemónica (Estados Unidos), permea, más allá de los aspectos puramente económicos, en los planos superestructurales. Por ello, a modo de crítico, el autor invita a reflexionar sobre la economía política y la investigación de América Latina dentro de las universidades. Desde una perspectiva crítica, la universidad enunciada como uno de los “aparatos ideológicos del Estado” y por tanto imbricada en los nexos de un capitalismo dependiente (p. 11).

Valenzuela Feijoó apunta a la articulación de intereses de las clases dominantes de América Latina y de la potencia, dado que la fortaleza de las primeras está condicionada a la fortaleza de la segunda. De manera que el autor deduce que “la docencia-investigación universitaria, desde las clases dominantes, mal puede interpretarse como un simple fenómeno de alineación intelectual”(p. 12). La importación indiscriminada de teorías en el plano de la docencia e investigación universitaria resulta ser un efecto de la dependencia de América Latina hacia la potencia.

A lo largo de la exposición queda patente la idea del autor de que la clase dominante se interesa en algún grado por la regulación de la economía respetando algunos aspectos de la realidad objetiva y que la preservación del sistema funciona a través de una mezcla entre dosis de verdad y mentira funcional al sistema dominante, de ahí la critica que establece respecto a la docencia -investigación en las universidades.

Expuesta esta idea el autor subraya su posicionamiento teórico analítico: “[…] nuestra intención es trabajar desde una perspectiva que responda a los intereses de una clase concreta: el proletariado. O sea, desde un ángulo ideológico, usamos las perspectiva marxista” (p. 12). En esta línea y con ánimo de incitar a la reflexión crítica lanza la pregunta: ¿tiene sentido el intento de diseñar una pauta de docencia-investigación que vaya al encuentro de las funciones ideológico-políticas clave de la institución?

Esta introducción al libro, retórica y al mismo tiempo crítica al marxismo “académico”, no hace más que apelar a la necesidad de conocer la realidad concreta de América Latina; subrayando que el reclamo de lo concreto exige más y mejores niveles de abstracción. Respetar la realidad, o sea tratar su estructuración propia del modo que ella misma exige (p. 13). Al interior de las universidades, rebasando al marxismo “academicista”, se deben realizar análisis concretos de situaciones concretas. Se debe de ir más allá de apreciaciones del tipo “el capitalismo es un régimen de explotación” o “las crisis son inevitables” (pp. 13-14).

Recuperar nuestra realidad implica entender la docencia como parte de un programa de investigación cuyo objetivo es América Latina.

Orden del trabajo

En la enunciación de los apartados de este primer capítulo queda develado el propósito general del libro: comprobar dos hipótesis “básicas y centrales” sobre la dependencia económica de los países latinoamericanos respecto a Estados Unidos. Las economías latinoamericanas son estructuralmente: a) heterogéneas y b) dependientes (p. 16). Esto desde una perspectiva de análisis marxista en la que la comprensión del patrón de acumulación es fundamental.

Contenido del libro

I. Sobre la economía política y la investigación de América Latina
II. ¿Qué es un patrón de acumulación?
III. El nuevo patrón de acumulación y sus precondiciones. El caso chileno
IV. El patrón de acumulación secundario-exportador: una visión sintética
V. El patrón de acumulación secundario exportador y su variante neoliberal
VI. Capitalismo mexicano en los ochenta
VII. México y el fundamento último de la crisis estructural

Cápitulos relevantes para el proyecto: 

II. ¿Qué es un patrón de acumulación?

IV. El patrón de acumulación secundario-exportador: una visión sintética

V. El patrón de acumulación secundario exportador y su variante neoliberal

VI. Capitalismo mexicano en los ochenta

Nexo con el tema que estudiamos: 

Se texto es una aportación valiosa, sugerente y atractiva, que invita a la reflexión teórica y subraya el potencial de marxismo para entender la dependencia estructural de América Latina respecto a Estados Unidos.