Open for business. In difficult times Mexico and its firms retain their faith in globalisation

Cita: 

The Economist [2016], "Open for business. In difficult times Mexico and its firms retain their faith in globalisation", The Economist, London, 12 de marzo, http://www.economist.com/news/business/21694488-difficult-times-mexico-a...

Fuente: 
The Economist
Fecha de publicación: 
Sábado, Marzo 12, 2016
Tema: 
El éxito de los sectores que se han beneficiado de la globalización en México y su contraste con el resto de la población.
Idea principal: 

El artículo hace una apología de las empresas y de la clase social que se han beneficiado de la apertura comercial, así como de la cercanía a Estados Unidos. Se señala la insuficiencia de las reformas aprobadas para incorporar al otro México, el que vive sumergido en la pobreza.

Los eventos recientes (el Brexit, la insistencia de Donald Trump de reforzar la frontera con México, la crisis de los migrantes en Europa y las políticas de contención), parecen indicar que la globalización está pasando por momento difíciles. Sin embargo, México parece ir a contracorriente: se han firmado 44 tratados comerciales y se han implantado 11 reformas estructurales.

Desde la firma del TLCAN, la industria manufacturera, en particular la automotriz, ha despegado; en los alimentos, marcas como Bimbo y Gruma se han expandido a otros países. Las compañías mexicanas han recibido un doble impulso del TLCAN:

*Las empresas que habían saturado el mercado mexicano, tuvieron un incentivo para volverse globales y aprovechar la cercanía con el mercado estadounidense.

*Frente a la competencia y el riesgo de ser compradas, las empresas mexicanas tienen que actuar con más eficiencia.

Según esta visión, el libre comercio también ha tenido como consecuencia una “globalización” de la clase media, que se estima entre 30-40% de la población, al homogeneizar sus gustos y hábitos con los de los estadounidenses.

El gobierno mexicano continúa con sus esfuerzos por liberalizar áreas estratégicas: telecomunicaciones y energía. En el caso de las telecomunicaciones, recientemente permitió la entrada de competidores extranjeros, como AT&T, que aunque con un ritmo lento, está minando el monopolio de Telmex. En el sector energético, el ejemplo paradigmático es Pemex que desde la reforma permite la participación del capital privado y extranjero en la exploración de pozos petroleros.

Sin embargo, las políticas de liberalización, apertura y desregulación de los gobiernos mexicanos no han disminuido la desigualdad y polarización de la economía. Por ejemplo:

*La productividad de las grandes corporaciones transnacionales ha aumentado casi 6% desde 1999 y la de las pequeñas empresas ha caído en 6.5%.

*El sur del país continúa abandonado y funcionando como proveedor de mano de obra o de carne de cañón para los cárteles de la droga.

El artículo concluye señalando que los esfuerzos por continuar abriendo la economía y “ampliando los beneficios de la globalización”, incluida la reforma educativa, no es suficiente para comunicar a los dos Méxicos.

Datos cruciales: 

El Banco Mundial calcula que México es una de las economías grandes más abiertas del mundo: las exportaciones más las importaciones equivalen al 66% del PIB, comparado con el 26% de Brasil y 42% para China.

México se ubica entre las 15 mayores economías manufactureras y en el primer lugar de las productoras de autos.

Nexo con el tema que estudiamos: 

El artículo es relevante porque, desde una visión liberal, reconoce que las derramas económicas de la globalización han beneficiado solamente a un sector de la población. En el caso de las empresas exitosas en el proceso globalizador, esto no se ha reflejado en una mayor competencia, pues detentan poderes monopólicos, ligeramente cuestionados o en abierta colusión.

Por otro lado, es cierto que las reformas continúan siendo aprobadas y, en algunos casos, aplicadas, pero esto no significa que no sean contestadas por los sectores que están siendo perjudicados.