La izquierda y el modo de vida imperial
Brand, Ulrich y Markus Wissen [2023], "La izquierda y el modo de vida imperial", Viento Sur, 25 de mayo, https://vientosur.info/la-izquierda-y-el-modo-de-vida-imperial/
Ulrich Brand es profesor de política internacional en la Universidad de Viena, miembro del Grupo permanente de trabajo sobre alternativas al desarrollo e integrante del comité asesor de Blätter für deutsche und internationale Politik. Sus principales temas de investigación son la crisis de la globalización liberal y la internacionalización del estado, temas socio ecológicos, entre otros.
Markus Wissen es profesor de ciencias en la Berlin School of Economics and Law. Es parte del comité editorial de la revista de ciencias sociales críticas Prokla y colabora con el Grupo de investigación sobre sociedades poscrecimiento de la Universidad de Jena.
Este texto es un diálogo con algunas de las críticas que la izquierda señaló contra el libro de Ulrich Brand y Markus Wissen El modo de vida imperial, publicado en 2017, en un contexto de debate sumamente intenso debido al éxito electoral de la extrema derecha alemana en 2015. Los autores esperan que su propuesta original junto a los posteriores desarrollos, producto de las críticas realizadas al libro, contribuyan a crear puentes entre dos sectores de la izquierda alemana y a la lucha por un proyecto de transformación emancipatoria.
Desde 2015, la izquierda alemana se dividió en dos posturas. Una (la que recibió favorablemente el libro) se centró en la lucha contra la xenofobia y el racismo, considerándolos fenómenos que abarcaban la totalidad de la sociedad, extendiéndose más allá de las clases sociales. Otro grupo (el que miró la obra con escepticismo) enfatizó una lucha de clases recrudecida desde arriba, articulada a la imposibilidad de una lucha de clases emancipatoria debido a que desde la década de 1980 la social democracia alemana invisibilizó la cuestión de la clase y sectores crecientes de la clase trabajadora cayeron en el chovinismo y el racismo.
El libro de 2017 planteó elementos que, desde una perspectiva crítica, enriquecían el debate con elementos que no suelen ser tomados en cuenta por la izquierda. La obra analizó los recientes movimientos migratorios y de refugiados en el contexto de las nocivas consecuencias del modo de vida imperial; e interpretó el crecimiento de la extrema derecha como el intento de ciertas fuerzas del Norte Global de garantizar la continuidad del modo de vida imperial pese a los reclamos de quienes tienen que pagar las consecuencias socioecológicas de este modo de vida.
Crítica 1: El concepto de modo de vida imperial
Dennis Eversberg (2018) utiliza el concepto modo de vida imperial para explicar los crecientes votos del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD por su sigla en alemán). Eversberg observa dos facciones que, bajo la lupa del modo de vida imperial se muestran similares. Por una parte, la expansión del nacionalismo autoritario que capta a parte del electorado que reacciona contra la migración, las crisis económicas, los desplazamientos a nivel político, y las tensiones internacionales. Por otra parte, un neoliberalismo progresista que se beneficia de la globalización neoliberal y lucha contra las fronteras económicas y la discriminación racial. Estas dos posturas, aparentemente antagónicas, buscan defender el modo de vida imperial, unos tratan de defenderlo con fuertes fronteras, mientras que los otros mediante mercados globalizados e innovación tecnológica.
El concepto -modo de vida imperial- ha sido criticado por quienes se centran en la cuestión de clase y buscan una perspectiva que movilice a las clases medias y bajas. Las críticas de esta vertiente señalan que la propuesta del modo de vida imperial solo se centra en el antagonismo entre Norte y Sur global, ignora el aumento de las tensiones al interior del Norte Global, y olvida que en el propio Norte Global hay fuertes conflictos de clase y no todos comparten la misma forma de vida. También se señala (Gunter Thien 2018) que la cuestión de clase no se fundamenta analíticamente, por lo que las responsabilidades se diluyen en una visión que equipara a los grandes empresarios con los obreros del Norte Global. Esta vertiente reclama, principalmente, que el antagonismo y el conflicto se dimensione exclusivamente en términos del Norte vs Sur Global.
Crítica 2: Feminismo y trabajo de cuidados
Adelheid Biesecker y Uta von Winterfeld (2014) analizaron el libro de 2017 desde su propio concepto de externalización. Apuntaron que las personas subalternas que sostienen los gastos del modo de vida imperial son grupos no homogéneos atravesados por las relaciones de género. Señalaron que el modo de vida imperial, así como la posibilidad del trabajo asalariado masculino del capitalismo, tienen como gran pilar el trabajo de reproducción no pagado desempeñado principalmente por mujeres.
Wichterich (2016) señala que el modo de vida imperial también se relaciona de forma compleja con las relaciones sociales tanto a escala nacional como internacional. En el Norte Global el aumento de la participación de mujeres en el mercado laboral asalariado y a la flexibilización neoliberal provocó una crisis del trabajo de cuidados que las clases medias y altas gestionan mediante fuerza de trabajo barata femenina proveniente del Sur Global. Se trata de un extractivismo de los cuidados.
Crítica 3: El Sur Global y las relaciones de poder globales
Esta crítica señala que la comprensión del rol del Sur Global es demasiado simple y muy sobrevalorado. Apuntan que la causa central de la riqueza en el Norte Global no es la explotación ni el extractivismo en el Sur; sino la gran productividad, los sistemas industriales, y la explotación salarial al interior de los propios países metropolitanos. Al mismo tiempo, esta crítica indica que se subestima la capacidad de organización de las clases dominantes de los países centrales y periféricos, tanto en la escala nacional como la internacional. También se apuntó que no se atendía a las diferencias entre países periféricos, y que el poder de los antiguos centros imperialistas estaba siendo cuestionado por economías emergentes como China.
Finalmente, también se sugirió articular el concepto modo de vida imperial con las perspectivas críticas del Sur Global, como las teorías poscoloniales y decoloniales.
Crítica 4: Contornos de un modo de vida solidario
La propuesta contra el modo de vida imperial fue los -contornos para un modo de vida solidario-. Esta propuesta fue criticada por imprecisa e incapaz de establecer el antagonismo sociopolítico necesario para la transformación social radical. Hans Thie (2017) señaló que no se propone un modo de producción y de vida ecológica y socialmente deseable en el que no se explote a otros.
Respuestas y desarrollos conceptuales posteriores
Para empezar, es necesario enfatizar que el modo de vida imperial tiene consecuencias contradictorias. Una de estas es que hay una división entre las clases trabajadoras del Norte y las del Sur Global. La clase trabajadora de países metropolitanos se beneficia tanto de sus victorias en la lucha de clases, como de la posibilidad de acceder a la naturaleza y fuerza de trabajo a nivel global. Mediante esas relaciones ha sido posible externalizar patrones de producción y consumo excesivos e insostenibles.
No se trata de culpar a la clase obrera metropolitana, sino de señalar que las personas asalariadas del Norte Global están siendo integradas en el modo de vida imperial, sin negar que en está inclusión siguen siendo subalternos que solo pueden vender su fuerza de trabajo (Brand y Wissen 2019).
Para analizar con mayor detalle el trabajo de cuidados y mostrar la perspectiva emancipatoria de un modo de vida solidario, los autores recurren al concepto –working-class environmentalism- (ambientalismo de la clase trabajadora) de Barca y Leonardi (2018), y al debate de una nueva clase política del Instituo de Análisis Societal. Argumentan que la crisis económica y ecológica, junto a la pauperización laboral pueden hacer que las promesas del modo de vida imperial sean cada vez más insostenibles tanto para las clases populares del Sur Global como para los asalariados del Norte Global.
Para enfrentar dicha situación sin recurrir a la salida autoritaria se podría cambiar la lógica del bienestar y del trabajo para que éstos pasen de destruir a proteger la naturaleza. Es decir, rediseñar las relaciones sociales con la naturaleza en múltiples aspectos como la alimentación y la vivienda. Estos cambios crearían condiciones de posibilidad para una transformación socioecológica con miras a superar el modo de vida imperial que articula la activa participación de la clase obrera organizada. Además, el -working-class environmentalism- debe reorientar la producción hacia los valores de uso y las necesidades de la reproducción social; en otras palabras, es necesario poner en el centro el trabajo de cuidados.
Respecto a las sociedades del Sur Global y su integración al mercado mundial, se hace énfasis en que el objetivo del enfoque del modo de vida imperial es enfatizar y demostrar que la forma hegemónica de la vida cotidiana en los centros capitalistas tiene impactos a escala global; es capaz de atraer a muchas personas del Sur Global; y tiene múltiples consecuencias negativas a nivel socioeconómico y político. Esto no niega que el capitalismo metropolitano se basa en la explotación humana y ecológica al interior del propio centro.
También se debe tomar en cuenta que dentro del propio Sur Global hay relaciones subimperiales pues ciertos países con economías más desarrolladas como los BRICS dependen de la explotación de la riqueza de otros países con economías más débiles; al tiempo que se hacen cada vez más complejas las relaciones de clase con clases medias y altas de la periferia, que buscan copiar el modo de vida de las élites del centro capitalista, y exacerban la explotación de la fuerza de trabajo.
Desde la perspectiva de los autores, el reciente desarrollo de algunos países del Sur como China no es necesariamente positivo. Si bien el crecimiento capitalista en el Sur Global ha mejorado la calidad de vida de muchas personas, los principales beneficiados son las élites; quienes, junto a las clases medias, en tiempos de crisis defienden su posición recurriendo al autoritarismo. Enfocarse exclusivamente en el crecimiento económico es una ideología de la cantidad que niega que bajo condiciones capitalistas cualquier progreso económico es a costa de las personas y la naturaleza.
Las relaciones entre centros y periferias van más allá de la producción y la transferencia de valor. Un elemento central de la dominación mundial es el intercambio ecológico desigual del que se benefician las sociedades del Norte Global. Esta relación excede las relaciones económicas pues también se relaciona con la violencia, la expropiación, el racismo y la devastación ecológica. Todo esto constituye parte importante de la elevada productividad económica y de plusvalor de los países centrales.
El concepto -modo de vida imperial- busca mejorar la comprensión del poder y la dominación global que se reproduce a todos niveles mediante múltiples mecanismos, y con consecuencias no previstas. Se trata de procesos que operan desde los cuerpos y las subjetividades hasta las organizaciones de escala nacional e internacional. El modo de vida imperial reproduce relaciones destructivas entre sociedad y naturaleza, por lo que se hacen necesarias enormes transferencias materiales tanto a escalas locales como globales. Estas transferencias son la reproducción de las relaciones de dominación.
Desde la perspectiva de los autores no existe ningún camino claro que lleve a la transformación socioecológica. El peligro de una sola alternativa aparentemente clara es que se pierdan de vista dos elementos: primero que hay múltiples crisis que, a su vez, tienen muchas causas; el segundo es que también hay múltiples alternativas. La transformación conlleva una política estatal y prácticas colectivas totalmente distintas; así como un debate sobre la misma política en el que se discuta la organización de la reproducción social, la división social del trabajo, y la infraestructura material y cultural.
Uno de los grandes atractivos del modo de vida imperial es la promesa de derechos de libertad individuales, de una supuesta autonomía individual en la que no se toca el estilo de vida ni el consumo personal. La izquierda necesita se enfrentar dos preguntas, “¿Qué significa actuar y vivir responsablemente en una sociedad caracterizada por la producción sistemática de irresponsabilidad? […] [y] ¿Cómo podemos mantener la individualidad sin vivir a costa de otros?”
El enfoque del modo de vida imperial es un marco teórico-político que busca contribuir en la lucha progresista, haciendo explícita la urgente necesidad de una transformación socioecológica emancipatoria; así como profundizar en la reflexión de las estrategias. El enfoque se adscribe a la tradición de la -realpolitik- revolucionaria y del reformismo radical; por lo que se insiste en que un proyecto contrahegemónico de transformación radical implica luchas y cambios en múltiples niveles. Además, esta transformación debe ir más allá de la lucha sociopolítica e incluir la dimensión cultural. La transformación radical no emana de las instituciones existentes, sino del conflicto y la lucha de los sujetos que buscan la emancipación contra los defensores del -status quo-.
Barca, Stefania y Leonardi Emanuele Leonardi [2018], “Working Class Economy and Union Politics: A Conceptual Topology”, Globalizations , 15 (4): pp. 487-503.
Biesecker, Adelheid, y Uta von Wintersfeld [2014], “Extern? Weshalb und inwiefern moderne Gesellschaften Externalisierung brauchen und erzeugen”, DFG KollegforscherInnengruppe Postwachstumsgesellschafte , Jena, Friedrich-Schiller-Universität, www.kolleg-postwachstum.de
Brand, Ulrich y Markus Wissen [2019], “Working class environmentalism und sozial-ökologische Transformation: Widersprüche der imperialen Lebensweise”, WSI-Mitteilungen , 72 (1): pp. 39-47
Dennis Eversberg [2018] “Imperiale Lebensweise: Eine hofentlich konstruktive Kritik. Teil 1: These und Gegenthese”, Sozialismus , 6, pp. 10-13
Klaus Dorre [2018] “Imperiale Lebensweise: Eine hofentlich konstruktive Kritik. Teil 2: Uneingelöste Ansprüche und theoretische Schwierigkeiten”, Sozialismus , 7-8, pp. 65-71.
Sablowski, Thomas, y Günter Thien [2018], “Die AfD, die ArbeiterInnenklasse und die Linke: Kein Problem?”, PROKLA , 48 (1): pp. 55-71
La propuesta del modo de vida imperial resulta interesante para pensar desde una perspectiva crítica las implicaciones de las formas de vida del capitalismo central. Aunque la perspectiva emana de un país central, también es cierto que el estilo de vida muchas veces para quienes habitamos la periferia se nos presentan como un sueño a seguir y nos enfrascamos en la búsqueda de éste sin detenernos a pensar que su búsqueda implica perpetuar nuestra condena.
El texto emprende un debate necesario: dialogar con las críticas. Como toda perspectiva global, la propuesta de Brand y Wiessen tiene ausencias y límites. El debate permite avanzar respondiendo las críticas y repensando y prolongando los principales argumentos del análisis. Este ejercicio destaca la pertinencia de integrar los pilares de la dominación capitalista en una perspectiva analítica integral sobre el poder capitalista contemporáneo: colonialismo, patriarcado y especismo prolongan el estudio sobre las relaciones de explotación e integración.