Crónicas de la bifurcación. Boletín del LET. Número 5
LET [2023], Crónicas de la bifurcación. Boletín del LET, Año 2, Número 5, IIEc, México, mayo-agosto

Abril de 2024. Cerramos la edición de este número de nuestra revista en medio de escenarios que dibujan perspectivas catastróficas, tanto para las sociedades contemporáneas como para las diversas formas de vida en el planeta.
Tras siete meses de ofensiva militar israelí en Gaza y Cisjordania, se enfrenta el peor y más rápido genocidio desde el lanzamiento de las bombas nucleares en territorio japonés en 1945. De acuerdo con el Monitor de derechos humanos Euro-Med, hacia el día 200 de la operación militar, se estima que 42 510 personas fueron asesinadas, de las cuales más de 38 mil son civiles, casi 16 mil niñas y niños y más de 10 mil mujeres. A lo que se suman 2 millones de personas desplazadas, más de 3 600 detenidas y desaparecidas y cerca de 80 mil heridas. La infraestructura urbana de Gaza destruida o dañada casi en su totalidad. Todo esto completa un panorama de dislocación y ruptura de las condiciones de vida más elementales.
En esa situación, se hicieron públicas las amenazas de uso militar de armas nucleares. Primero, en noviembre de 2023, por parte del ministro de patrimonio, el ultraderechista Amichai Eliyahu, para quien el lanzamiento de una bomba atómica contra la Franja de Gaza es “una de las opciones” del régimen israelí. En abril de 2024, en el marco de ataques entre israelíes e iraníes, el comandante de la Guardia Revolucionaria, Ahmad Haghtalab, amenazó con una “revisión” de la doctrina nuclear de Irán y con la posibilidad de realizar una “respuesta con misiles avanzados” contra las instalaciones nucleares de Israel, en caso de que este país hiciera lo mismo en suelo iraní.
Aunque hasta ahora estas amenazas quedaron en palabras, la situación en Oriente Medio es cada vez más explosiva; hay un factor estructural que hace prever que, lejos de aminorar, los conflictos bélicos en la región proliferarán: el gran negocio de la guerra que favorece a los fabricantes de armamento y a sus economías sede. De acuerdo con el Instituto de investigaciones sobre la paz internacional (sipri por su sigla en inglés), en 2023, el gasto militar mundial se estimó en 2.4 billones de dólares; un aumento de casi 7% respecto del año anterior, y el mayor crecimiento desde 2009. Estos indicadores muestran el auge de los mercados militares en las principales regiones del planeta. La importancia de los recursos dedicados a la guerra aparece claramente cuando se establece que el gasto militar es similar al valor de las ventas mundiales de automóviles, una de las actividades civiles más importantes del capitalismo contemporáneo. Tanto el monto como el crecimiento del gasto militar muestran que las grandes potencias carecen de estímulos económicos para utilizar su influencia y frenar los conflictos bélicos.
El segundo escenario catastrófico es el del calentamiento del planeta. Diversas organizaciones documentaron que durante 2023 se registraron las temperaturas más altas desde que se tienen registros, tanto en el aire como en los océanos. Se constata una sólida tendencia al aumento de las temperaturas planetarias, cuyo resultado es, entre otros, la reducción significativa de la criosfera (Antártida, hielos polares, Groenlandia y Siberia, principalmente) y, por tanto, la ruptura de los metabolismos que regulan las temperaturas planetarias, así como el rebasamiento del umbral de seguridad establecido por el Panel intergubernamental sobre cambio climático (ipcc, por su sigla en inglés) de Naciones Unidas. La tendencia más plausible es que el umbral de 1.5 °C de aumento de la temperatura promedio, respecto de las temperaturas de la época preindustrial, se rebasará antes de 2030, lo que acelerará múltiples relaciones ambientales que pondrán en peligro las condiciones de vida tal y como las conocemos.
Frente al conjunto de tendencias que anuncian la posibilidad del colapso civilizatorio, en este número de Crónicas de la bifurcación retomamos el debate sobre los escenarios para el periodo 2030-2050.
Francisco Montaño comparte una reflexión acerca de tres formas diferenciadas en que distintos sujetos sociales viven, prohíjan, intentan adaptarse, y/o combaten el colapso. Su reflexión ayuda a pensar cómo ciertas estrategias y prácticas que los medios masivos de comunicación y parte del debate académico y político presentan como “alternativas”, en realidad constituyen vías para producir el colapso; asimismo, argumenta acerca de la existencia y el fortalecimiento de otras formas de vida que, partiendo de críticas radicales al capitalismo, experimentan relaciones humanas cooperativas y de mutua dependencia con lo no-humano.
En el comentario sobre este texto, Raúl Ornelas y Daniel Inclán discuten acerca de la necesidad de un uso riguroso del término colapso, con el fin de que éste se convierta en una categoría analítica precisa. Reflexionan también acerca de los límites de las formas espóricas de enfrentar el colapso y de las posibilidades de nuevas síntesis sociales que den lugar a relaciones complejas capaces de proliferar y construir alternativas civilizatorias.
Adriana Franco presenta los principales hallazgos de su tesis doctoral, encaminados en dos vertientes analíticas: el lugar que ocupa África en la disputa hegemónica contemporánea y la importancia de la territorialidad nómada como fuente de “futuros plurales y no capitalistas”. La autora pone en cuestión la idea generalmente aceptada del continente como un espacio vacío, apto para ser colonizado, y muestra cómo diversas comunidades y pueblos se oponen al saqueo por parte de las potencias metropolitanas, mediante prácticas comunitarias y diversas alianzas societales.
En esta ocasión, En síntesis, redactado por Diana Merino, está dedicado a la situación que enfrenta la criosfera. En tanto elemento regulador axial de las temperaturas planetarias, la criosfera tiene una importancia cualitativa en la definición de la trayectoria del ambiente. Los trabajos resumidos muestran la tendencia a la desaparición de los principales cuerpos de hielo y las consecuencias que ello provocará en el alza del nivel del mar, la emisión de gases de efecto invernadero y el aumento de las temperaturas.
Invitamos a que otr@s colegas y jóvenes investigadorxs se incorporen a este espacio y a que nuestr@s lectorxs dialoguen con los textos y l@s autorxs que acá presentamos. Nuestro correo electrónico: let@iiec.unam.mx.
Contenido
Presentación
Bifurcación y colapso del capitalismo
Tres formas de caer - Francisco Montaño
Los múltiples rostros del colapso civilizatorio - Raúl Ornelas y Daniel Inclán
Resumen de tesis
Hegemonía y territorio en África noroccidental - Adriana Franco
En síntesis - Diana Merino
Descarga el número completo
Crónicas de la Bifurcación. Boletín del LET, año 2, número 5, mayo-agosto de 2023, es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Económicas, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Teléfono (55) 5622-7250 extensión 42470, www.iiec.unam.mx, let@iiec.unam.mx Editor responsable: Raúl Ornelas Bernal. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número: 04-2022-011910342300-102. ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Raúl Ornelas y Daniel Inclán, Instituto de Investigaciones Económicas, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510. Fecha de última modificación: 13 de mayo de 2024.
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del editor o de la UNAM.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.