Una geografía negativa de la necesidad
Mann, Geoff [2022], "Una geografía negativa de la necesidad", Ángelo Narváez, Roberto Vargas e Ivo Gasic (editores), Capital y dominación. Hacia una crítica de la economía política del espacio, Santiago de Chile, Universidad Alberto Hurtado, pp. 97-120.
Geoff Mann es economista y miembro del Instituto para el Nuevo Pensamiento Económico. Es profesor de Economía Política y Geografía Económica en la Universidad Simon Fraser en Vancouver.
"Necesidad" y "determinación" son conceptos fundamentales para reconstruir a Marx y su pensamiento geográfico. Es a través de la relectura de ambos términos en los Grundrisse que para Geoff Mann la crítica a la Economía Política se articula como una crítica al capital y a la producción del espacio moderno "capaz de interpelar directamente al dinamismo teórico de la geografía crítica y su capacidad de identificar oportunidades para lograr cambios políticos".
Se vuelve entonces necesaria una "geografía negativa de la necesidad", lo que para él significa un diálogo que pueda trazar un hilo entre el pensamiento dialéctico y la construcción postcapitalista del espacio.
Los Grundrisse Marx y la geografía de Hegel
Marx y su pensamiento están atravesados por una relación crítica pero fundamental con las ideas de Hegel. En la vida de Marx-recuerda Geoff-la filosofía de Hegel fue una "señal fronteriza", un antes y un después que permanece tanto en su crítica a la Economía Política, en los Grundrisse[1] y en el lenguaje en el que fueron escritos[2]. Señala que, junto a otras tesis acerca del espacio[3], los cuadernos de Marx son una de las geografías hegelianas[4] más importantes.
Dicho análisis se encuentra plasmado en su terminología: en los “tejidos hegelianos” que la rodean, dentro de los cuales se encuentra una profunda crítica espacio-temporal del capital basada en la necesidad de reespacialización y reematerialización del espacio, que apunta a un mundo postcapitalista que trascienda los límites del espacio hegeliano.
Si para Hegel-argumenta Geoff-existe en la sociedad un proceso de movimiento transhistórico que contrapone el espacio y el tempo (y que escapa de la fuerza de la dialéctica), el mismo es en los Grundrisse un proceso específico de la sociedad capitalista: "la aniquilación [Vernichtung] del espacio por el tiempo", acelerando el tiempo de circulación y arrasando con toda barrera geográfica.
Para Geoff, al ver mas allá de las determinaciones históricas burguesas de Hegel, Marx entiende en sus cuadernos que la trascendencia o superación del sistema capitalistas pasa por un la desabstracción y el retorno del espacio a su "propia cualidad"-produciéndose ambos a sí mismos-en el "emplazamiento histórico" del comunismo. Es decir, el espacio que supera y sale fuera de la lógica abstracta del valor (donde es únicamente el lugar de circulación y producción de mercancías).
La geografía de la necesidad en los Grundrisse
Geoff argumenta que en su lenguaje de la "necesidad", la conexión conceptual de los Grundrisse con Hegel es también evidente. Así, por ejemplo, cuando Marx habla en ellos del impulso del capital a la "aniquilación del espacio", del fenómeno de “inversión” del capitalismo, lo hace en esta clave. Como procesos que devienen en “necesidad extraordinaria e histórica”.
En un claro símil, para Hegel el concepto de "necesidad" es “la propiedad del movimiento inmanente a los objetos de la experiencia” […] “cualidad de un objeto que hace que sea lo que es […] está siempre desarrollándose […] oculta entre los acontecimiento que suceden y solo aparece al final […]la verdadera realidad [Wirklichkeit] es necesidad: lo que es real es en sí necesario". Se deduce así que para ambos "necesidad" es un movimiento interno de la sociedad, un proceso sujeto a cambios, históricamente producido y determinado.
Según lo expuesto por Geoff, esta necesidad histórica-relativa en términos de Hegel-no es una fuerza absoluta y determinista que conduce la historia, sino el “qué” en un proceso histórico, el objeto mediante el cual se explica históricamente algo y, por lo tanto también la condición de posibilidad de la comprensión histórica. Para entender al capital y al capitalismo "la necesidad histórica" que se esconde detrás no puede ser ignorada, pero tampoco la posibilidad. De ahí la imposibilidad de imaginar “lo que puede ser”, sin entender lo que es ahora.
El quehacer intelectual de la "geografía de la necesidad" se basa para Geoff en intentar comprender la necesidad histórica de un momento concreto: el contenido y movimiento de las fuerzas que hacen que las cosas en nuestro espacio-tiempo sean como son y no de otra forma, algo esencial en la labor y realización política de la geografía crítica.
Una geografía negativa de la necesidad
En la crítica a la Economía Política de los Grundrisse la realidad surge como la confrontación entre "necesidad" y "posibilidad", negadas pero contenidas en ella en un vínculo dialéctico. La "negación" es el proceso necesario para confrontar la realidad como meros hechos “dados”. De ahí que construir una geografía política "negativa" sea necesario para Geoff pues "concebir lo históricamente necesario es la negación que enfrenta y transforma activamente el mundo".
Esta necesidad histórica implica también un constante proceso de acción y desenvolvimiento intelectual, “de volver explícito lo implícito (aprender, cuestionar, politizar) en todas sus contradicciones”. Al igual que para Hegel y Marx, Geoff entiende que de esta "negación" también surge la "posibilidad concreta"; posibilidad fundamentada e histórica de un "futuro" que denuncia lo dado[5]. La geografía negativa de la necesidad se vuelve así capaz, capturando el movimiento dialéctico y el potencial radical de la realidad, de anular y superar "el estado invertido de las cosas".
Este trabajo crítico del pensamiento geográfico implica una reafirmación del espacio que trasciende la destrucción del capital construyendo, en un retorno a lo necesario, un espacio más allá de su hegemonía[6] que haga posible el cambio, tratando de identificar y explicar críticamente (mediante lo que Geoff llama "un acto de socialización política") los "mundos probables".
La perspectiva geográfica fundamental en los Grundrisse se encuentra entonces para Geoff en el terreno textual, un diálogo dialéctico que aproxima al lector-en un análisis concreto de las dinámicas del capital-a la posibilidad de pensar en la geografía de un mundo posterior al capitalismo, donde la libertad se "transfigura" como crítica del espacio socialmete producido hasta ahora en el que conviven la "necesidad histórica" y la "posibilidad".
Notas
[1] Los Grundrisse (literalmente "esbozos") son una serie de cuadernos escritos por Marx en 1857-1858 a modo de recapitulación o guía explicativa de sus estudios económicos hasta el momento. Constituyen los fundamentos de su crítica a la Economía Política.
[2] La influencia de Hegel y fundamentalmente de su ciencia de la lógica es lo que para Geoff le da a los Grundrisse su carácter particular; Marx "aún habla a través de Hegel" y sus esbozos son para él, citando a Roman Rosdolsky, una “enorme referencia a Hegel, y a la Lógica en particular”.
[3] Aquí Geoff cita ejemplos como: la geografía histórica de Hegel (expuesta en sus Lecciones sobre la Filosofía de la Historia), la geografía de David Harvey sobre la teoría marxista de la expansión de capital (en su libro Los límites del capital) y el análisis sobre las formaciones económicas precapitalistas hecho por el propio Marx.
[4] En el texto "Geografías" hace referencia a lo que Geoff llama "geografías materiales": análisis o problemáticas que son vividas espacialmente.
[5] En esta parte sigue a Marx en su planteamiento acerca del comunismo como la posibilidad concreta de un futuro, el "movimiento real que anula y supera el estado actual de las cosas". Señala que también es lo que Hegel entendía como “posibilidad” en el desarrollo histórico de la sociedad: un movimiento dialéctico, concreto, fundamentado históricamente situado espacialmente.
[6] Geoff se refiere aquí a Gramsci y sus escritos sobre la cultura donde se habla de la reinserción del espacio, un proceso de "retorno dialéctico" a las "relaciones reales" de nuestra sociedad, necesario para comenzar a construir una "hegemonía nueva".
Marx, K. [2007]. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, Pedro Scaron (Traductor), México, Siglo XXI.
Harvey, D. [1999]. The Limits to Capital, Nueva York, Verso.
Hegel, G. W. F. [2011]. Ciencia de la lógica. I. La lógica objetiva, Félix Duque (Traductor), Madrid, Abada.
Gramsci, A. [1985]. Selections from Cultural Writings, Cambridge MA, Harvard University Press.
En nuestros estudios sobre el capital, su desarrollo histórico y actualidad, sobre las empresas transnacionales y la destrucción ambiental, el pensamiento geográfico que existe en Marx y Hegel es un elemento clave para construir una visión crítica de la realidad y crítica del capital trasnacional.
En su lenguaje-en clave de necesidad y determinación, negación y posibilidad-encontramos un análisis geográfico de largo alcance sobre el capitalismo. En este, el pensamiento dialéctico y la crítica marxista nos permiten entender y explicar, de forma histórica y espacial, complejos procesos económicos, políticos y sociales que suceden dentro y fuera de nuestro contexto.
Dicha geografía se vuelve entonces una importante herramienta para comprender de mejor manera fenómenos concretos como la producción del espacio en la modernidad globalizada, el proceso de "inversión" de la realidad y "destrucción" del espacio por el capital que se encuentra en el centro de la argumentación del texto. Este es en sí mismo una importante categoría para nuestros estudios, entendiendo que las "fronteras" espaciales a las que se refiere no son solo, en estricto sentido, "materiales" y "sociales", sino que también son ambientales y ecosistémicas.
Así, la geografía critica que propone Geoff también nos permite proponer críticamente, a través de la politización del espacio (al problematizar las relaciones sociedad/capital), nuevas posibilidades de futuro; mundos posibles que pueden ser entendidos como formas de "combate" y "adaptación" frente a la lógica del capital y la mercantilización del espacio.