Big banks. Chop chop. Why haven’t banking giants got a lot smaller?

Cita: 

The Economist [2016], “Big banks. Chop chop. Why haven’t banking giants got a lot smaller?”, The Economist, London, 30 de enero, http://www.economist.com/news/finance-and-economics/21689636-why-havent-...

Fuente: 
The Economist
Fecha de publicación: 
Sábado, Enero 30, 2016
Tema: 
La regulación financiera pos-crisis 2008 busca frenar el crecimiento de los grandes bancos. Ahora los bancos medianos tienden a ser más rentables.
Idea principal: 

La rentabilidad en las finanzas, medida por los rendimientos del capital (ROE, por sus siglas en inglés)*, ha perdido fuerza en los últimos años (Dato Crucial 2). Debido a ello los altos mandos de los bancos han procedido con un patrón similar: retirarse de ciertas naciones o de líneas de negocios, además de fuertes recortes de empleos (Dato Crucial 3). A pesar de los pésimos rendimientos y la insistencia por parte de las instituciones fiscales para que los grandes bancos reduzcan su tamaño, escasamente han tenido resultado en que los más grandes bancos se encojan (Dato Crucial 4 ).

Se han diseñado nuevas normatividades enfocadas en disminuir los riesgos que representan los grandes bancos para la estabilidad del sistema financiero global. En Estados Unidos ahora les exigen incrementar su tasa mínima de respaldo en los activos de alto riesgo (Dato Crucial 5) y se han prohibido las “operaciones por cuenta propia” (propietary trading) –cuando un banco realiza operaciones a nombre propio en lugar de representar los intereses de sus clientes. En Gran Bretaña se ha creado un “anillo de cercado” (ring-fencing) para vender ciertas unidades de los grandes bancos a fin de evitar la expansión cuando ocurran desastres en otras ramas financieras. De acuerdo con el artículo, estas normas tienen poco impacto en los bancos más pequeños, los cuales no suelen extenderse por muchos países ni combinar su banca minorista con la de inversión. En principio las afectaciones serán para los grandes banqueros comerciales y de inversión quienes manipulan los mercados.

Se mencionan algunos de los impactos que han alcanzado tales reformas. Si bien es cierto que los 11 bancos más importantes clasificados por el “Consejo de Estabilidad Financiera” (Financial Stability Board, FSB) no han disminuido de tamaño, al menos han dejado de crecer (Dato Crucial 4). También se observa un cambio marcado en su porcentaje de valor acumulado respecto el PIB antes y después de la crisis (Dato Crucial 6). Su esparcimiento geográfico se ha encogido en la medida en que han abandonado varios países –como es el caso de HSBC y Citigroup–; muchos bancos de inversión, particularmente en Europa, han reducido sus operaciones especializándose en áreas cada vez más particulares (Dato Crucial 7). En general, los grandes bancos están abandonando las actividades intensivas en capital y altamente riesgosas –como el comercio de instrumentos financieros– hacia áreas más seguras como otorgar servicios de consultoría para incrementar el capital de las empresas y/o administrar el dinero de inversionistas. En otros casos algunos de los titanes financieros han sufrido cambios más radicales –como el Royal Bank of Scotland, General Electric, Credit Suisse, Deustsche Bank (Dato Crucial 8).

No obstante, se afirma que a pesar de lo anterior los grandes bancos pueden seguir expandiéndose. Muchos de ellos usualmente comercian por debajo del valor en libros, lo cual sugiere que podrían ser más valiosos al fragmentarse –como JPMorgan Chase o MetLife (Dato Crucial 9). El artículo señala que existe una “atracción gravitatoria” hacia disminuir su tamaño, para ser considerados como “bancos no-sistémicos” y reducir las trabas a sus operaciones.

Muchos investigadores sostienen que los costos de los bancos tienden a crecer fuertemente al mismo ritmo que sus ingresos (Dato Crucial 10), por lo que su gran tamaño podría contraer altos costos también. Esto se refleja también en las dificultades de adaptar nuevas tecnologías en los grandes bancos, en comparación con los más pequeños que permiten una mejor y rápida adaptación de las empresas emergentes especializadas en ´fintech´**. No obstante no existe una correlación clara entre el tamaño y los rendimientos de los bancos. Los bancos más rentables aparentemente son los de un tamaño mediano, por el contrario los más grandes y los más pequeños son menos rentables (Dato Crucial 11).

Aun así una ventaja de los grandes bancos es que pueden otorgar créditos de manera más barata en parte porque están más diversificados pero también porque los inversionistas les prestan dinero a un costo más barato con la suposición de que a los grandes bancos se les rescata en situaciones problemáticas. Frente a ello The Economis sugiere que las nuevas normatividades deberían forzar a los acreedores de los grandes bancos asumir la cuenta de sus fracasos, en lugar de trasladar los costos a los contribuyentes fiscales.

Del otro lado de la moneda, entre los motivos por los cuales algunos de los grandes bancos se mantienen íntegros destacan los riesgos y los costos que existen al fragmentarse. Además –como en todas las industrias– en la fragmentación de los imperios son poco los directores y gerentes que resultan beneficiados, por lo cual no existe un incentivo de parte de éstos.

El que los grandes bancos estén altamente regulados reduce sus accionistas y los tenedores de bonos. Además los mecanismos de reestructuración existentes en otros sectores, como las fusiones y adquisiciones, están severamente bloqueados en el sector bancario, puesto que son desanimados con cargos fiscales extras por hacer grandes adquisiciones. Deutsche Bank ha respondido con un nuevo Director Ejecutivo, John Cryan, para generar un fuerte reacomodo, un “balance justo entre el personal y los intereses de los accionistas”. Lo que significa menos para el personal y más para los accionistas e ir en contra flujo de una tendencia que ha mantenido una remuneración laboral superior al crecimiento de la productividad laboral (Dato Crucial 12).


* Return on equity (ROE): Rendimiento del capital, es la cantidad del ingreso neto regresado como un porcentaje del capital de los accionistas. Mide la rentabilidad de las corporaciones revelando cuánta ganancia genera una compañía con el dinero invertido de los accionistas.

** Fintech: Contracción entre las palabras inglesas financial-technology. Se utiliza para denominar a aquellas empresas que utilizan las tecnologías de la información y la comunicación para crear y/o ofrecer servicios financieros de forma más eficaz y menos costosa (http://www.centrodeinnovacionbbva.com/noticias/que-es-el-fintech-y-como-...).

Datos cruciales: 

1. En el 2015 Deutsche Bank (banco alemán) reportó una pérdida de 7.4 mil millones de dólares.

2. En el tercer cuarto del 2015 el promedio del rendimiento de capital (ROE)* de los bancos más grandes –aquellos con más de un billón de dólares en activos– alcanzó una débil tasa de 7.9%, muy lejos de los rendimientos mantenidos en años previos a la crisis financiera 2008, entre 15-20%. Si de la lista se excluyera a los bancos chinos, la tasa caería a 5.7%.

3. Barclays (con sede en Londres) acaba de anunciar que recortara 1 000 empleos en su banco de inversión y cerrará sus negocios de compra-venta de acciones en Asia.

4. Los 11 mastodontes financieros, considerados los más importantes por el “Consejo de Estabilidad Financiera” (Financial Stability Board, FSB), tenían 22 billones de dólares en activos al final del 2008 y actualmente tienen 20 billones de dólares. Los activos del grupo de 30 instituciones bancarias, considerados como “bancos globales sistémicamente importantes” por la FSB, han crecido en años recientes.

5. Mientras que a los bancos pequeños se les exige mantener un respaldo equivalente de 7% a sus activos de alto riesgo, a los bancos como HSBC (con sede en Londres) y JP Morgan Chase (con sede en Nueva York) se les demanda 2.5 porcentuales más (9.5%). La idea es que para 2019 el mínimo sea de 11.5%.

6. En la década de los noventa del siglo pasado los 10 bancos más grandes del mundo tenían apenas 3.6 billones de dólares en activos (6.6 billones en precios actuales), equivalente a 16% del PIB global. Para 2008 tenían activos de 25 billones de dólares (40% del PIB global). Actualmente tienen activos por 26 billones de dólares, esto es 35% del PIB global.

7. UBS (con sede en Suiza) ha abandonado el comercio de bonos, divisas y ´commodities´.

8. El Royal Bank of Scotland (con sede en el Reino Unido), el cual llegó a ser en algún momento el banco más grande del mundo por activos, se ha reducido más de la mitad bajo la propiedad de su nuevo propietario mayoritario, el gobierno británico. General Electric (sede en Estados Unidos), empresa y banco al mismo tiempo, perdió más de la mitad de sus activos financieros en el curso del año pasado (Véase también GE quits financial services. Capital punishment). Credit Suisse (sede en Suiza) planea ser solo un banco minorista doméstico. El Deutsche Bank (sede en Frankfurt) está vendiendo Postbank, una importante unidad minorista bancaria en Alemania.

9. MetLife (aseguradora estadounidense) se está dividiendo a sí misma, en parte para reducir sus requerimientos de capital y así incrementar sus ganancias.

10. Algunos estudios plantean que los ahorros mayores de 50 mil millones de dólares en activos se consumen rápidamente –monto que representa una pequeña fracción de los billones sostenidos por los grandes bancos.

11. Gráfica 1. Promedio del rendimiento de capital de los bancos globales entre 2010 y 2015, por tamaños de activos (porcentaje). En el ejercicio se excluye a los bancos chinos. Se estratifica a los bancos en 4 tipos por el tamaño de sus activos: i) menores a 50 mil millones; ii) entre 50 y 100 mil millones; iii) de 100 mil millones a 1 billón; iv) y superiores a 1 billón. Los primeros, los más pequeños, crecieron de un 4% hasta un 7% en 2013 y posteriormente decrecen por debajo de 6%. Los bancos de tamaño mediano, tanto los menores a 100 miles de millones como los que se aproximan al billón, presentan los porcentajes más altos entre 8 y 10%. Los últimos, los bancos más grandes, decrecen de un 7% en 2010 a su punto más bajo en 2012 (3%) y se recuperan ligeramente en 2015 pero aún por debajo de 6%.

12. Gráfica 2. La industria bancaria estadounidense de 1987 a 2013 (con año base 1987). Se muestra el crecimiento de la remuneración por hora frente al de la productividad laboral. Ambas se mantienen con un desempeño similar hasta mediados de los años noventa, donde se dispara un crecimiento sostenido de las remuneraciones ante un crecimiento menor de la productividad. Para el año 2013 la remuneración por hora creció en total un 400% y la productividad tan solo un 250% respecto sus valores de 1987.

Nexo con el tema que estudiamos: 

El artículo muestra el importante carácter que todavía tienen los Estados en la intervención de la economía y con las grandes empresas en particular. En el caso de las regulaciones estatales pos-crisis financiera 2008-09 de los países ricos ´parece´ que han logrado encarecer las operaciones de los bancos más grandes. No obstante algunos de ellos han respondido con importantes estrategias como la fragmentación y deslocalización. ¿Qué implicaciones tiene lo anterior en el sentido de mando y control de la sede matriz? También es importante destacar el fuerte peso relativo que han adquirido las instituciones bancarias asiáticas, principalmente las chinas.

El artículo nos deja reflexionando sobre otras importantes interrogantes: ¿Las nuevas normatividades son exclusivas de los países ricos? ¿Qué ocurre en los países dependientes y periféricos, se vuelven atractivos para los grandes bancos? La disminución real de la concentración de riqueza de los grandes bancos ha sido muy pequeña, aunque en términos relativos importan, por otro lado, en términos globales ¿el sector financiero, en su conjunto, sigue creciendo?