Multinacionales mexicanas. Surgimiento y evolución

Cita: 

Basave, Jorge [2016], Multinacionales mexicanas. Surgimiento y evolución, México, Siglo XXI, 188 pp.

Fuente: 
Libro
Fecha de publicación: 
2016
Tema: 
Estudio de las multinacionales con sede en México
Idea principal: 

Jorge Basave es Investigador Titular del IIEc-UNAM e integrante del Programa sobre Globalización, Conocimiento y Desarrollo desde la perspectiva mexicana (http://www.proglocode.unam.mx/contenido/programa)


Presentación

El libro estudia las empresas multinacionales de economías emergentes (EME), en particular aquellas que tienen su sede en México. La investigación parte de dos preguntas:

* Qué factores explican su éxito

* En qué medida la experiencia de las EME puede replicarse para lograr el ascenso de otras empresas

En esa línea se destacan las llamadas "derramas en reversa" (reverse spillovers), o "transferencias de innovación en reversa" (reverse transfer innovation), según las cuales los factores que permiten a una subsidiaria implantarse en el extranjero, pueden ser transferidos a su economía de origen.

El autor destaca que existen pocos estudios sobre EME latinoamericanas o mexicanas y señala tres rasgos de su expansión que deben ser estudiados:

* Salto de lo local a regional y global, a partir de las inversiones Sur-Sur y Sur-Norte;

* Dinamismo de las EME de talla media que aunque no compitan con las empresas gigantes, logran expandirse aceleradamente.

Sobre las inversiones Sur-Norte se afirma: "Se trata de inversiones con el objetivo triple de penetración de nuevos mercados (en este caso más sofisticados), de apropiación de marcas prestigiadas y de adquisición de activos o conocimientos específicos, tecnológicos y organizativos. Lo más destacable de estos casos es que forman parte del esfuerzo tecnológico que despliegan para elevar su competitividad internacional y que se han convertido desde la última década en la tendencia más notable de las EME" (pp. 12-13).

El estudio de las EME se plantea en perspectiva histórica a partir de 3 ejes:

* Factores de la inversión en el extranjero

* Influencia de la globalización

* Ventajas específicas y trayectorias tecnológicas como factores de competitividad.

A partir del estudio de 31 EME mexicanas se establecen algunas líneas de reflexión para una política industrial:

* Ubicar las "memorias de las organizaciones empresariales mexicanas avanzadas" que dan fundamento a posibles innovaciones.

* Formas de la transmisión del conocimiento, del aprendizaje, y de la transferencia hacia otros ámbitos.


Introducción

En los años recientes se han producido cambios importantes en el origen y el destino de las IED: si el aumento de las inversiones hacia los países en desarrollo parece ser un efecto de la crisis de 2008, el surgimiento de inversionistas en las economías en desarrollo y en transición responde a la consolidación del capitalismo. Como ejemplo de ello, las ganancias obtenidas por empresas multinacionales en países en desarrollo se multiplicaron por cuatro entre 2002 y 2011 (Pérez Ludeña, 2014). Un ejercicio similar para 15 EME con sede en México mostró que las ganancias obtenidas entre 2008 y 2011 fueron mayores para aquellas que concentran sus inversiones en América Latina y Asia, respecto de las que concentran sus inversiones en Estados Unidos y Europa (Basave y Gutiérrez, 2013 http://let.iiec.unam.mx/node/673).

Las fuentes de IED también cambian su repartición: a partir de 1999 se observa un crecimiento significativo de las inversiones originadas en economías en desarrollo y en transición, que alcanzan 39% del total mundial en 2013. Más de 80% de este crecimiento se atribuye a las inversiones de las EME, principalmente de China y Hong Kong que se sitúan entre las primeras fuentes de IED en el mundo.

Entre los factores que explican este crecimiento de las inversiones originadas en economías en desarrollo y en transición están:

* El debilitamiento de empresas en economías metropolitanas tras la crisis de 2008, que pudieron ser adquiridas por EME

* Compras y fusiones de empresas del Sur.

En ese contexto general, Brasil y México destacan como los principales orígenes de las IED en América Latina. Sobre el caso de México, el autor afirma: "Cuenta con un número limitado de empresas multinacionales grandes pero algunas han destacado por su dinamismo y han sido listadas desde los años noventa entre las mayores 50 (no financieras) de economías en desarrollo. En 2012, clasificadas por el monto de activos externos, América Móvil (telecomunicaciones), Cemex (minerales no-metálicos) y Femsa (bebidas), ocuparon los lugares ocho, diez y 45 respectivamente (WIR, 2014:29 http://let.iiec.unam.mx/node/732)" (pp. 21-22). El crecimiento de la IED y su aceleración en los años recientes, es un indicador destacado de la importancia creciente de las EME con sede en México, de ahí el interés en estudiar la evolución de la inversión extranjera en escala mundial y para el caso de México.

El objeto de estudio: fuentes de información

Basave parte de una constatación crucial, a diferencia de la IED entrante sobre la que se cuentan con estadísticas oficiales, "no existe actualmente una fuente oficial sobre la IED que sale del país (a partir de ahora: IED mexicana) que vaya más allá de la publicación anual sobre el dato agregado por el Banco de México" (p. 22). Se carece de desagregación sectorial y geográfica.

La segunda dificultad para el estudio es conocer "cuántas y cuáles son las EME mexicanas, así como sus estrategias de inversión en el extranjero" (p. 22). Las vías para obtener esta información son: encuestas, entrevistas, consulta de sitios en internet de las empresas y las informaciones entregadas en las bolsas de valores. Otra fuente valiosa son las publicaciones del Columbia Center on sustainable investment (CCSI) y del proyecto Emerging markets global players, que abordan los desempeños de las EME (http://ccsi.columbia.edu/publications/emgp).

El autor infiere que "el número de grandes y medianas EME mexicanas difícilmente rebasaría las 70 corporaciones, siendo éstas las que concentran el grueso de la IED mexicana. / Resulta, en cambio, sumamente difícil estimar el número de pequeñas empresas que cuentan con filiales de producción de bienes o servicios en el extranjero" (p. 24). Se consigna la existencia del Programa Tech-Ba (http://techba.org/2014/) de la Secretaría de economía con información de PYMES de alta tecnología, que tienen presencia en Estados Unidos, Canadá y España, en un rango de 80 a 120 implantaciones en el extranjero. Finalmente, el fDI markets, crossborder investment monitor (https://www.fdimarkets.com) del diario Financial Times permite estimar un total de 200 firmas mexicanas que tienen operaciones internacionales.

Consideraciones generales

En este apartado, el autor ofrece las definiciones que enmarcan la investigación.

Límite de IED: el FMI establece un mínimo de 10% de las acciones con derecho a voto de una empresa. Para el caso de las EME mexicanas es raro el caso de una participación menor a 50%.

Sectores: son empresas industriales y de servicios; sólo figuran dos bancos: Banco Azteca (parte del Grupo Elektra) y Banco Inbursa (parte del Grupo Carso).

Subsidiarias: plantas industriales, laboratorios y centros de investigación y desarrollo; se excluyen las subsidiarias de distribución, mercadotecnia, oficinas de venta y representación.

Muestra:

* Fuentes:

+ Páginas de internet

+ Estados financieros de las emisoras de la Bolsa Mexicana de Valores

+ Encuestas realizadas por el EMGP

+ Acervo de variables financieras del IIEc (http://avf.iiec.unam.mx/)

+ Entrevistas a ejecutivos

31 EME mexicanas:

Alimentos y bebidas (7): Grupo Femsa, Grupo Bimbo, Gruma, Lala, Bachoco, Arca y Accel.

Minerales no-metálicos (4): Cemex, Vitro, Cementos Chihuahua e Interceramic.

Diversificados (4): Grupo Carso, Grupo Kuo, Grupo Alfa y Xingnux.

Construcción (2): ICA y Homex.

Autopartes (2): San Luis Corp. y Proeza.

Acero y productos de metal (2): Industrias CH y AHMSA.

Pemex (petróleo y gas); Mabe (línea blanca); América Móvil (telecomunicaciones); Televisa (tv-radio-telecomunicaciones); Mexichem (química-petroquímica); Grupo México (minería); Biopapel (productos de papel); Elektra (comercio); Casa Saba (farmacias); ALSEA (servicios de alimentos).

Cápitulos relevantes para el proyecto: 

1. Los referentes teóricos

2. Determinantes de la IED mexicana

3. Competitividad internacional y estrategias empresariales

4. Internacionalización e IED

Trabajo de Fuentes: 

Pérez Ludeña, Miguel [2014], The rise of FDI income, and what it means for the balance of payments of developing countries", Columbia FDI Perspectives, (122), mayo 26, en http://ccsi.columbia.edu/files/2013/10/No-122-P%C3%A9rez-Lude%C3%B1a-FIN...

Nexo con el tema que estudiamos: 

Desde una perspectiva ecléctica, Basave realiza un ejercicio de análisis sobre las razones de la internacionalización exitosa de las grandes empresas con sede en México. Esta reflexión complementa y pone en cuestión los análisis sobre las empresas transnacionales, miradas en general desde los países desarrollados, en tanto muestra las especificidades derivadas del contexto de México. En términos metodológicos nos aporta elementos para analizar el desempeño y la trayectoria de las empresas que se internacionalizan. En el momento creado por los nuevos proteccionismos, queda en el aire la posibilidad de que las grandes empresas de México puedan "derramar" sus aprendizajes.